Calendario de actividades
Espacio: Todo Todo Actividades ausipiciadas BOLM Encuentros con el Arte Enseñanzas de los AE Enseñanzas declaradas Enseñanzas del Pase Espacio clínico Espacio del Cartel Haciendo Escuela Noches clínicas Noches de la Escuela Noches de psicoanálisis con niños Noches del Directorio Ampliado Otras actividades Sede ELP Madrid Organizado por: Todo Todo Asociación Mundial de Psicoanálisis BOLM Madrid ELP Sede de Madrid Escuela Europea de Psicoanálisis FCPOL Sección Clínica de Madrid (Nucep) Tertulia de Cine y Psicoanálisis “El Séptimo” Tertulia de Literatura y Psicoanálisis "LITER-a-TULIA" Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la BOLM El viernes 3 de Noviembre de 2023 celebraremos la segunda tertulia del curso. Leeremos El hombre que camina, de Franck Maubert. El lugar de celebración es el Bar Aleatorio situado en Calle de Ruiz, 7, Madrid. La hora El viernes 3 de Noviembre de 2023 celebraremos la segunda tertulia del curso. Leeremos El hombre que camina, de Franck Maubert. El lugar de celebración es el Bar Aleatorio situado en Calle de Ruiz, 7, Madrid. La hora de comienzo es a las 19h. Entrada libre. (Viernes) 19:00 Bar Aleatorio Calle Ruiz 7 mie08Nov20:30Ciclo Lacan:Heidegger | Un decir menos tonto20:30 Espacio:BOLM
Entrada:
Libre
Miércoles a las 20.30 horas, una vez al mes desde noviembre 2023 hasta junio 2024.
CICLO
Lacan:Heidegger
Un decir menos tonto
Una aspiración del decir lacaniano respecto de la ontología
La biblioteca de orientación Lacaniana Miércoles a las 20.30 horas, una vez al mes desde noviembre 2023 hasta junio 2024. La biblioteca de orientación Lacaniana de Madrid se complace en presentar un ciclo inédito. Se trata del encuentro fronterizo entre el psicoanálisis y el discurso filosófico a partir del acercamiento que Lacan tuvo a la obra de Martín Heidegger. Esta articulación dio lugar a la publicación de un libro que recogía la atención prestada por Lacan a este autor, un libro escrito por Jorge Aleman y Sergio Larriera que se tituló en 1989 Lacan:Heidegger: Un decir menos tonto. Y desde entonces el trabajo no ha cesado en la articulación y desarrollos del saber analítico y el discurso de la filosofía. Para Lacan su gesto con relación a la filosofía fue planteado en términos de una antifilosofía cuestión también trabajada por estos autores en sus publicaciones al respecto. En esta ocasión, contaremos con una propuesta de indagación que renovará el trabajo realizado por tantos años. Larriera y Alemán se proponen a través de 8 encuentros retomar la lectura de dos textos fundamentales de Jacques Lacan, publicados en los Otros Escritos, “El atolondradicho” (1972) y “Postfacio al Seminario 11” (1973), con especial interés en las referencias implícitas a Martin Heidegger. Las cuestiones de relieve serán también rastreadas en el curso de Jacques Alain Miller “El ser y el Uno”. Tomando, por supuesto la referencia a los textos de su autoría, Lacan:Heidegger. Un decir menos tonto (1989) y desde lacan:heidegger: textos reunidos (2009). Desde la BOLM y en resonancia con el trabajo realizado por Asociación Cultural Cruce: Arte y pensamiento hemos planteado un trabajo en colaboración, especialmente con el grupo de “Pensamiento contemporáneo”, que ha seguido en distintas ocasiones los trabajos de Jorge Alemán y Serio Larriera. Este ciclo abre, sin duda alguna, un dialogo con el incesante esfuerzo de pensar el horizonte de la época, desde los distintos registros que mantienen al saber analítico despierto a los cambios de la sociedad contemporánea y sus discursos. El ciclo tendrá lugar de forma presencial en la Sede de la Escuela Lacaniana de Madrid. Para quienes residen fuera de la ciudad y en el extranjero podrán asistir vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir al ciclo es necesaria previa inscripción (gratuita) para cualquiera de las modalidades. Fechas del ciclo, miércoles 20.30h: 08 de noviembre 2023 20 de diciembre 2023 24 de enero 2024 21 de febrero 2024 13 de marzo 2024 24 de abril 2024 22 de Mayo 2024 19 de junio 2024 Director de la BOLM: José Alberto Raymondi Libre Inscripciones AQUI (Miércoles) 20:30 20 diciembre, 2023 20:3024 enero, 2024 20:3021 febrero, 2024 20:3013 marzo, 2024 20:3024 abril, 2024 20:3022 mayo, 2024 20:3019 junio, 2024 20:30
BOLM Madrid(+34) 91 559 14 87
Calle Reina, 31, 1º dcha. Madrid
José Alberto Raymondi. Roberto Banegas, Andel Balseiro, Eloísa Cano, Paula Fuentes, Eloisa Garcia Laynez, Estrella Garrido, Marjorie Gutiérrez, Julieta Miguelez, Denisse Nadeau, Jesús Rubio, Alejandro Tolosa, Clara Urbano.
Contando con la presencia en Madrid de Bernard Seynhaeve tendremos la ocasión de volver a Libre hasta completar el aforo (Sábado) 16:30
Sección Clínica de Madrid (Nucep)(+34) 91 559 14 87
Calle Reina, 31, 1º dcha. Madrid
Departamento de Estudios de Psicoanálisis en las Instituciones de la Sección Clínica de Madrid- NUCEP Libre (Sábado) 16:30 Actividad en colaboración con el Departamento de Psicoanálisis en Instituciones del NUCEP. Noches de Psicoanálisis con NiñosActividad vía zoom Sueños y fantasmas en el niño Curso 2023-24 ALICIA Y SUS ENIGMAS de la DHH-NRC Noches de Psicoanálisis con Niños Libre previa inscripción. Se enviará enlace (Martes) 20:45 Online Ascensión García, Mari Cruz Fernández, Rosa Liguori, Mariam Martín (Coordinadora), Carlos Montero y Mercedes Villén “Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha” II. En este cuarto y último encuentro preparatorio para nuestras Jornadas sobre “Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha” II. Libre (Martes) 20:30 Violeta Conde. Marisa Álvarez (responsable), Violeta Conde, Estrella Garrido, Marian Martín, Concha Miguélez, Blanca Medina (responsable), Luisella Rossi Última reunión del ciclo "Clinica de la pulverización del nombre del padre".Presenta: Santiago CastellanosCoordina: Rosa LópezSe trabajará una entrevista clínica correspondiente a una presentacion Última reunión del ciclo “Clinica de la pulverización del nombre del padre”. (Martes) 20:30 Yolanda Andrés, Eugenia Caretti, Simón Delgado, Mari Cruz Fernández, Eloísa García, Beatriz García Martinez (responsable), Estrella Garrido, Rosa lópez (responsable), Concha Miguélez, Marta Mora, Luis Miguel Rodrigo, Ricardo Schapira, Mónica Unterberger, Clara Urbano, Mercedes Villén La Biblioteca de Orientación Lacaniana de Madrid (BOLM) tiene el placer de presentar Política y psicoanálisis. Un libro editado por Joaquín Caretti y Oscar Strada, cuya compilación ha corrido a cargo La Biblioteca de Orientación Lacaniana de Madrid (BOLM) tiene el placer de presentar Política y psicoanálisis. Un libro editado por Joaquín Caretti y Oscar Strada, cuya compilación ha corrido a cargo de los miembros de Zadig España: Margarita Bolinches, Dolores Castrillo, Elisa Giangaspro, Diego Ortega, Jonathan Rotstein y Amparo Tomás. Libre (Miércoles) 20:00
BOLM Madrid(+34) 91 559 14 87
Calle Reina, 31, 1º dcha. Madrid
Andel Balseiro, Roberto Banegas, Eloísa Cano, Paula Fuentes, Eloísa García, Estrella Garrido, Marjorie Gutiérrez, Julieta Miguélez, Denisse Nadeau, José Alberto Raymondi (director), Jesús Rubio, Alejandro Tolosa, Clara Urbano.Detalles
Detalles
Hora
Dirección
Detalles
Detalles
CICLO
Lacan:Heidegger
Un decir menos tontoUna aspiración del decir lacaniano respecto de la ontología
Inscripciones AQUIEntrada
Inscripción
Hora
Actividades futuras en esta serie de actividades periódicas
Organizador
Responsable/s
Comisión
Detalles
Detalles
Bernard Seynhaeve, cofundador y ex director de Le courtil
Jesús Sebastián, actual responsable del Observatorio Autismo de la Eurofederación de Psicoanálisis
Contaremos con las preguntas de:
Paula Fuentes y Denise Nadeauh, socias de la sede de Madrid de la ELP
Rocío Bordoy, Marcos Jaén y Zoe Vázquez, participantes del Departamento de Estudios de Psicoanálisis en las Instituciones de la Sección Clínica de Madrid- NUCEP
Animarán el debate:
Andrés Borderías, co-responsable del Departamento de Estudios de Psicoanálisis en las Instituciones de la Sección Clínica de Madrid- NUCEP
Araceli Fuentes, co-responsable del Departamento de Estudios de Psicoanálisis en las Instituciones de la Sección Clínica de Madrid- NUCEP
Esperanza Molleda, directora de la sede de Madrid de la ELP
Organizan:
Departamento de Estudios de Psicoanálisis en las Instituciones de la Sección Clínica de Madrid- NUCEP
Sede de Madrid de la ELP
Entrada
Hora
Organizador
Responsable/s
Entrada
Hora
Responsable/s
Detalles
Detalles
Actividad vía zoom
Sueños y fantasmas en el niño
Curso 2023-24
ALICIA Y SUS ENIGMAS de la DHH-NRC
“El fantasma, pequeña máquina que anuda la gramática del inconsciente y la dimensión pulsional”
Presenta: Rosa Liguori
Viñeta clínica: Ascensión García Triviño
Daniel Roy, nos dice en su texto de presentación que “la frase gramatical que se escucha en el fantasma se dice en impersonal, el Je del sujeto no aparece, sería dicha en tercera persona, un lugar sin sujeto que no entra en la relación yo-tú”
Para Freud el fantasma es el que soporta la realidad del sujeto. Es una formación imaginaria y su función es producir un sueño de placer y de goce. Es el modo en que el parlêtre se enfrenta con un real que suscita angustia.
Lacan utiliza el término “fantasma fundamental” desde 1952, en El Seminario I, concepto que claramente parece ser pedido prestado a Melanie Klein como lo indican sus numerosas referencias en los Seminarios IV, V y VI.
Aunque es en el Seminario V que nos provee del matema $◊a por primera vez, y lo formulara como: “el fantasma lo definiremos como lo imaginario capturado en cierto uso del significante”, posteriormente lo desarrolla extensamente en el Seminario VI y siguientes.
Trabajaremos este eje, también, con la presentación de caso clínico de una niña de 5 años que presentará Asunción Garcia Triviño: ¡Ay que me caigo! ¡Ay que me mato!
Rosa Liguori
¡¡¡¡Os esperamos!!!!Entrada
Hora
Dirección
Comisión
Detalles
Detalles
En este cuarto y último encuentro preparatorio para nuestras Jornadas sobre “Lo que hablar quiere decir”, hablaremos sobre las consecuencias que el planteamiento de Lacan sobre el dicho y el decir, tiene para la experiencia analítica, para la experiencia del inconsciente en la actualidad. Hemos visto en estos encuentros que el dicho y su decir no son del todo equivalente a nuestra asentada estructura del inconsciente que se apoya en el enunciado y la enunciación. Implica un inconsciente que va más allá del sentido, se acerca a lo real del goce en el cuerpo y se aborda con el equívoco. ¿Cómo es entonces una práctica que avanza más allá del sentido, como trasmitirla, como decirla?
Intervienen: Blanca Cervera. Discurso y objeto
Mercedes de Francisco. El inconsciente aúnEntrada
Hora
Coordinador/a/es
Comisión
Detalles
Detalles
Presenta: Santiago Castellanos
Coordina: Rosa López
Se trabajará una entrevista clínica correspondiente a una presentacion de enfermos relizada por Jacques Alain Miller que está publicada en La conversación clínica de UFORCA. Para facilitar la tarea adjuntamos la transcripción de la entrevista y posterior discusión escaneados en archivo adjunto a este correo.Hora
Comisión
Detalles
Detalles
Jacques-Alain Miller creó en mayo de 2017 una red política lacaniana que denominó ZADIG: Zero Abjection Democratic International Group. Planteada como una extensión de las Escuelas del Campo Freudiano, su intención era que el discurso psicoanalítico incidiera en la política de su tiempo según las particularidades de cada lugar.
Este primer volumen reúne una selección de artículos de setenta y siete autores, pensadores de distintos campos de la cultura y psicoanalistas, que se han interesado en incidir en la política desde sus discursos particulares. Concernidos por la emergencia de diferentes realidades que sacuden nuestra cotidianeidad, han aportado su lectura e interpretación en el blog de Zadig España.
El libro es parte, pues, de una sostenida labor de difusión y acción de la red ZADIG España, que aspira a que aquellos que se interroguen por la subjetividad de su época encuentren en él aportaciones para su propia praxis. La lectura de los distintos ejes temáticos que agrupan estos escritos, orientados por la defensa de la libertad de la palabra, de la democracia y del Estado de derecho, puede contribuir a pensar algunos impasses que conmocionan nuestro tiempo.
Contaremos con la presencia de Joaquín Caretti, uno de sus editores.
Intervienen:
Dolores Castrillo, miembro de la ELP y de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis), docente de la Sección Clínica de Madrid (Nucep).
Santiago Gerchunoff, doctor en Filosofía por la UCM, profesor de Teoría Política en la Universidad Carlos III (Madrid), editor y autor del libro “Ironía on. Una defensa de la conversación pública de masas” (Anagrama, 2019).
Coordina:
Estrella Garrido, socia de la sede de Madrid de la ELP y miembro de la Comisión de la BOLM.Entrada
Hora
Organizador
Comisión
Espacio: Todo Todo Actividades ausipiciadas BOLM Encuentros con el Arte Enseñanzas de los AE Enseñanzas declaradas Enseñanzas del Pase Espacio clínico Espacio del Cartel Haciendo Escuela Noches clínicas Noches de la Escuela Noches de psicoanálisis con niños Noches del Directorio Ampliado Otras actividades Sede ELP Madrid Organizado por: Todo Todo Asociación Mundial de Psicoanálisis BOLM Madrid ELP Sede de Madrid Escuela Europea de Psicoanálisis FCPOL Sección Clínica de Madrid (Nucep) Tertulia de Cine y Psicoanálisis “El Séptimo” Tertulia de Literatura y Psicoanálisis "LITER-a-TULIA" Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la BOLM El viernes 3 de Noviembre de 2023 celebraremos la segunda tertulia del curso. Leeremos El hombre que camina, de Franck Maubert. El lugar de celebración es el Bar Aleatorio situado en Calle de Ruiz, 7, Madrid. La hora El viernes 3 de Noviembre de 2023 celebraremos la segunda tertulia del curso. Leeremos El hombre que camina, de Franck Maubert. El lugar de celebración es el Bar Aleatorio situado en Calle de Ruiz, 7, Madrid. La hora de comienzo es a las 19h. Entrada libre. (Viernes) 19:00 Bar Aleatorio Calle Ruiz 7 mie08Nov20:30Ciclo Lacan:Heidegger | Un decir menos tonto20:30 Espacio:BOLM
Entrada:
Libre
Miércoles a las 20.30 horas, una vez al mes desde noviembre 2023 hasta junio 2024.
CICLO
Lacan:Heidegger
Un decir menos tonto
Una aspiración del decir lacaniano respecto de la ontología
La biblioteca de orientación Lacaniana Miércoles a las 20.30 horas, una vez al mes desde noviembre 2023 hasta junio 2024. La biblioteca de orientación Lacaniana de Madrid se complace en presentar un ciclo inédito. Se trata del encuentro fronterizo entre el psicoanálisis y el discurso filosófico a partir del acercamiento que Lacan tuvo a la obra de Martín Heidegger. Esta articulación dio lugar a la publicación de un libro que recogía la atención prestada por Lacan a este autor, un libro escrito por Jorge Aleman y Sergio Larriera que se tituló en 1989 Lacan:Heidegger: Un decir menos tonto. Y desde entonces el trabajo no ha cesado en la articulación y desarrollos del saber analítico y el discurso de la filosofía. Para Lacan su gesto con relación a la filosofía fue planteado en términos de una antifilosofía cuestión también trabajada por estos autores en sus publicaciones al respecto. En esta ocasión, contaremos con una propuesta de indagación que renovará el trabajo realizado por tantos años. Larriera y Alemán se proponen a través de 8 encuentros retomar la lectura de dos textos fundamentales de Jacques Lacan, publicados en los Otros Escritos, “El atolondradicho” (1972) y “Postfacio al Seminario 11” (1973), con especial interés en las referencias implícitas a Martin Heidegger. Las cuestiones de relieve serán también rastreadas en el curso de Jacques Alain Miller “El ser y el Uno”. Tomando, por supuesto la referencia a los textos de su autoría, Lacan:Heidegger. Un decir menos tonto (1989) y desde lacan:heidegger: textos reunidos (2009). Desde la BOLM y en resonancia con el trabajo realizado por Asociación Cultural Cruce: Arte y pensamiento hemos planteado un trabajo en colaboración, especialmente con el grupo de “Pensamiento contemporáneo”, que ha seguido en distintas ocasiones los trabajos de Jorge Alemán y Serio Larriera. Este ciclo abre, sin duda alguna, un dialogo con el incesante esfuerzo de pensar el horizonte de la época, desde los distintos registros que mantienen al saber analítico despierto a los cambios de la sociedad contemporánea y sus discursos. El ciclo tendrá lugar de forma presencial en la Sede de la Escuela Lacaniana de Madrid. Para quienes residen fuera de la ciudad y en el extranjero podrán asistir vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir al ciclo es necesaria previa inscripción (gratuita) para cualquiera de las modalidades. Fechas del ciclo, miércoles 20.30h: 08 de noviembre 2023 20 de diciembre 2023 24 de enero 2024 21 de febrero 2024 13 de marzo 2024 24 de abril 2024 22 de Mayo 2024 19 de junio 2024 Director de la BOLM: José Alberto Raymondi Libre Inscripciones AQUI (Miércoles) 20:30 20 diciembre, 2023 20:3024 enero, 2024 20:3021 febrero, 2024 20:3013 marzo, 2024 20:3024 abril, 2024 20:3022 mayo, 2024 20:3019 junio, 2024 20:30
BOLM Madrid(+34) 91 559 14 87
Calle Reina, 31, 1º dcha. Madrid
José Alberto Raymondi. Roberto Banegas, Andel Balseiro, Eloísa Cano, Paula Fuentes, Eloisa Garcia Laynez, Estrella Garrido, Marjorie Gutiérrez, Julieta Miguelez, Denisse Nadeau, Jesús Rubio, Alejandro Tolosa, Clara Urbano.
Contando con la presencia en Madrid de Bernard Seynhaeve tendremos la ocasión de volver a Libre hasta completar el aforo (Sábado) 16:30
Sección Clínica de Madrid (Nucep)(+34) 91 559 14 87
Calle Reina, 31, 1º dcha. Madrid
Departamento de Estudios de Psicoanálisis en las Instituciones de la Sección Clínica de Madrid- NUCEP Libre (Sábado) 16:30 Actividad en colaboración con el Departamento de Psicoanálisis en Instituciones del NUCEP. Noches de Psicoanálisis con NiñosActividad vía zoom Sueños y fantasmas en el niño Curso 2023-24 ALICIA Y SUS ENIGMAS de la DHH-NRC Noches de Psicoanálisis con Niños Libre previa inscripción. Se enviará enlace (Martes) 20:45 Online Ascensión García, Mari Cruz Fernández, Rosa Liguori, Mariam Martín (Coordinadora), Carlos Montero y Mercedes Villén “Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha” II. En este cuarto y último encuentro preparatorio para nuestras Jornadas sobre “Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha” II. Libre (Martes) 20:30 Violeta Conde. Marisa Álvarez (responsable), Violeta Conde, Estrella Garrido, Marian Martín, Concha Miguélez, Blanca Medina (responsable), Luisella Rossi Última reunión del ciclo "Clinica de la pulverización del nombre del padre".Presenta: Santiago CastellanosCoordina: Rosa LópezSe trabajará una entrevista clínica correspondiente a una presentacion Última reunión del ciclo “Clinica de la pulverización del nombre del padre”. (Martes) 20:30 Yolanda Andrés, Eugenia Caretti, Simón Delgado, Mari Cruz Fernández, Eloísa García, Beatriz García Martinez (responsable), Estrella Garrido, Rosa lópez (responsable), Concha Miguélez, Marta Mora, Luis Miguel Rodrigo, Ricardo Schapira, Mónica Unterberger, Clara Urbano, Mercedes Villén La Biblioteca de Orientación Lacaniana de Madrid (BOLM) tiene el placer de presentar Política y psicoanálisis. Un libro editado por Joaquín Caretti y Oscar Strada, cuya compilación ha corrido a cargo La Biblioteca de Orientación Lacaniana de Madrid (BOLM) tiene el placer de presentar Política y psicoanálisis. Un libro editado por Joaquín Caretti y Oscar Strada, cuya compilación ha corrido a cargo de los miembros de Zadig España: Margarita Bolinches, Dolores Castrillo, Elisa Giangaspro, Diego Ortega, Jonathan Rotstein y Amparo Tomás. Libre (Miércoles) 20:00
BOLM Madrid(+34) 91 559 14 87
Calle Reina, 31, 1º dcha. Madrid
Andel Balseiro, Roberto Banegas, Eloísa Cano, Paula Fuentes, Eloísa García, Estrella Garrido, Marjorie Gutiérrez, Julieta Miguélez, Denisse Nadeau, José Alberto Raymondi (director), Jesús Rubio, Alejandro Tolosa, Clara Urbano.Detalles
Detalles
Hora
Dirección
Detalles
Detalles
CICLO
Lacan:Heidegger
Un decir menos tontoUna aspiración del decir lacaniano respecto de la ontología
Inscripciones AQUIEntrada
Inscripción
Hora
Actividades futuras en esta serie de actividades periódicas
Organizador
Responsable/s
Comisión
Detalles
Detalles
Bernard Seynhaeve, cofundador y ex director de Le courtil
Jesús Sebastián, actual responsable del Observatorio Autismo de la Eurofederación de Psicoanálisis
Contaremos con las preguntas de:
Paula Fuentes y Denise Nadeauh, socias de la sede de Madrid de la ELP
Rocío Bordoy, Marcos Jaén y Zoe Vázquez, participantes del Departamento de Estudios de Psicoanálisis en las Instituciones de la Sección Clínica de Madrid- NUCEP
Animarán el debate:
Andrés Borderías, co-responsable del Departamento de Estudios de Psicoanálisis en las Instituciones de la Sección Clínica de Madrid- NUCEP
Araceli Fuentes, co-responsable del Departamento de Estudios de Psicoanálisis en las Instituciones de la Sección Clínica de Madrid- NUCEP
Esperanza Molleda, directora de la sede de Madrid de la ELP
Organizan:
Departamento de Estudios de Psicoanálisis en las Instituciones de la Sección Clínica de Madrid- NUCEP
Sede de Madrid de la ELP
Entrada
Hora
Organizador
Responsable/s
Entrada
Hora
Responsable/s
Detalles
Detalles
Actividad vía zoom
Sueños y fantasmas en el niño
Curso 2023-24
ALICIA Y SUS ENIGMAS de la DHH-NRC
“El fantasma, pequeña máquina que anuda la gramática del inconsciente y la dimensión pulsional”
Presenta: Rosa Liguori
Viñeta clínica: Ascensión García Triviño
Daniel Roy, nos dice en su texto de presentación que “la frase gramatical que se escucha en el fantasma se dice en impersonal, el Je del sujeto no aparece, sería dicha en tercera persona, un lugar sin sujeto que no entra en la relación yo-tú”
Para Freud el fantasma es el que soporta la realidad del sujeto. Es una formación imaginaria y su función es producir un sueño de placer y de goce. Es el modo en que el parlêtre se enfrenta con un real que suscita angustia.
Lacan utiliza el término “fantasma fundamental” desde 1952, en El Seminario I, concepto que claramente parece ser pedido prestado a Melanie Klein como lo indican sus numerosas referencias en los Seminarios IV, V y VI.
Aunque es en el Seminario V que nos provee del matema $◊a por primera vez, y lo formulara como: “el fantasma lo definiremos como lo imaginario capturado en cierto uso del significante”, posteriormente lo desarrolla extensamente en el Seminario VI y siguientes.
Trabajaremos este eje, también, con la presentación de caso clínico de una niña de 5 años que presentará Asunción Garcia Triviño: ¡Ay que me caigo! ¡Ay que me mato!
Rosa Liguori
¡¡¡¡Os esperamos!!!!Entrada
Hora
Dirección
Comisión
Detalles
Detalles
En este cuarto y último encuentro preparatorio para nuestras Jornadas sobre “Lo que hablar quiere decir”, hablaremos sobre las consecuencias que el planteamiento de Lacan sobre el dicho y el decir, tiene para la experiencia analítica, para la experiencia del inconsciente en la actualidad. Hemos visto en estos encuentros que el dicho y su decir no son del todo equivalente a nuestra asentada estructura del inconsciente que se apoya en el enunciado y la enunciación. Implica un inconsciente que va más allá del sentido, se acerca a lo real del goce en el cuerpo y se aborda con el equívoco. ¿Cómo es entonces una práctica que avanza más allá del sentido, como trasmitirla, como decirla?
Intervienen: Blanca Cervera. Discurso y objeto
Mercedes de Francisco. El inconsciente aúnEntrada
Hora
Coordinador/a/es
Comisión
Detalles
Detalles
Presenta: Santiago Castellanos
Coordina: Rosa López
Se trabajará una entrevista clínica correspondiente a una presentacion de enfermos relizada por Jacques Alain Miller que está publicada en La conversación clínica de UFORCA. Para facilitar la tarea adjuntamos la transcripción de la entrevista y posterior discusión escaneados en archivo adjunto a este correo.Hora
Comisión
Detalles
Detalles
Jacques-Alain Miller creó en mayo de 2017 una red política lacaniana que denominó ZADIG: Zero Abjection Democratic International Group. Planteada como una extensión de las Escuelas del Campo Freudiano, su intención era que el discurso psicoanalítico incidiera en la política de su tiempo según las particularidades de cada lugar.
Este primer volumen reúne una selección de artículos de setenta y siete autores, pensadores de distintos campos de la cultura y psicoanalistas, que se han interesado en incidir en la política desde sus discursos particulares. Concernidos por la emergencia de diferentes realidades que sacuden nuestra cotidianeidad, han aportado su lectura e interpretación en el blog de Zadig España.
El libro es parte, pues, de una sostenida labor de difusión y acción de la red ZADIG España, que aspira a que aquellos que se interroguen por la subjetividad de su época encuentren en él aportaciones para su propia praxis. La lectura de los distintos ejes temáticos que agrupan estos escritos, orientados por la defensa de la libertad de la palabra, de la democracia y del Estado de derecho, puede contribuir a pensar algunos impasses que conmocionan nuestro tiempo.
Contaremos con la presencia de Joaquín Caretti, uno de sus editores.
Intervienen:
Dolores Castrillo, miembro de la ELP y de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis), docente de la Sección Clínica de Madrid (Nucep).
Santiago Gerchunoff, doctor en Filosofía por la UCM, profesor de Teoría Política en la Universidad Carlos III (Madrid), editor y autor del libro “Ironía on. Una defensa de la conversación pública de masas” (Anagrama, 2019).
Coordina:
Estrella Garrido, socia de la sede de Madrid de la ELP y miembro de la Comisión de la BOLM.Entrada
Hora
Organizador
Comisión