Noches de la Escuela

La Escuela, en su conjunto, es convocada al trabajo epistémico alrededor de temas específicos sobre los que versarán las próximas Jornadas de la ELP y los Congresos de la AMP. Las actividades se organizan en diferentes ciclos abiertos a la ciudad, que se constituyen en lugares de trabajo y encuentro entre psicoanalistas, personas de otros campos e interesados en los cambios de la civilización y las aportaciones del psicoanálisis.

Comisión de organización de las Noches de la Escuela de la Sede de Madrid: Hacia las XXIII Jornadas de la ELP. Del malestar al síntoma. Entradas en análisis

Blanca Cervera (responsable), Anna Geretto, Javier Garmendia (responsable), Marjorie Gutiérrez, Blanca Medina, Constanza Meyer, Julieta Miguelez, Luisella Rossi, Mariana Valenzuela.

Horario
20.30 hs
Entrada: miembros, socios y participantes del NUCEP.

Noches de la Escuela de la Sede de Madrid de la ELP

Hacia las XXIII Jornadas de la ELP. Del malestar al síntoma. Entradas en análisis

Las XXIII Jornadas de la ELP. Del malestar al síntoma. Entradas en análisis, tendrán lugar el 23 y 24 de noviembre en Bilbao. La página web https://entradas.jornadaselp.com/ acoge la información relativa a las mismas, así como los textos de orientación, ejes de trabajo y contribuciones en torno al tema propuesto.

En la Sede de Madrid tendremos dos encuentros previos preparatorios que esperamos produzcan alguna enseñanza. En cada uno de ellos contaremos con las intervenciones de cuatro colegas. Será a partir de sus preguntas y reflexiones que podremos tener una conversación en torno a los interrogantes o puntos candentes que las jornadas nos plantean. Desde la comisión de organización del espacio hemos propuesto también algunas preguntas y cuestiones que esperamos sirvan de punto de arranque a la conversación en el conjunto de la Sede https://elp-sedemadrid.org/actividades/noches-de-la-escuela/. Invitamos también a cada uno de los asistentes a participar de la conversación desde la sala con sus propias elaboraciones y preguntas.

octubre

mar15Oct20:30El inconsciente y su emergencia. ¿Cuestión de época?Noches de la Escuela de la Sede de Madrid de la ELP: Hacia las XXIII Jornadas de la ELP. Del malestar al síntoma. Entradas en análisis20:30 Espacio:Noches de la Escuela Entrada: Miembros, socios y participantes del NUCEP

noviembre

mar19Nov20:30Entradas posibles, entradas imposibles. La clínica a la entradaNoches de la Escuela de la Sede de Madrid de la ELP: Hacia las XXIII Jornadas de la ELP. Del malestar al síntoma. Entradas en análisis20:30 Espacio:Noches de la Escuela Entrada: Miembros, socios y participantes del NUCEP

diciembre

No hay actividades

enero

No hay actividades

febrero

No hay actividades

octubre

mar15Oct20:30El inconsciente y su emergencia. ¿Cuestión de época?Noches de la Escuela de la Sede de Madrid de la ELP: Hacia las XXIII Jornadas de la ELP. Del malestar al síntoma. Entradas en análisis20:30 Espacio:Noches de la Escuela Entrada: Miembros, socios y participantes del NUCEP

noviembre

mar19Nov20:30Entradas posibles, entradas imposibles. La clínica a la entradaNoches de la Escuela de la Sede de Madrid de la ELP: Hacia las XXIII Jornadas de la ELP. Del malestar al síntoma. Entradas en análisis20:30 Espacio:Noches de la Escuela Entrada: Miembros, socios y participantes del NUCEP

diciembre

No hay actividades

enero

No hay actividades

febrero

No hay actividades

Hacia las XXIII Jornadas de la ELP. Del malestar al síntoma. Entradas en análisis

ALGUNAS CONSIDERACIONES E INTERROGANTES PREVIOS PARA LA CONVERSACIÓN

En el Argumento(1) encontramos, podríamos decir, la justificación de la elección del tema de estas Jornadas al poner el acento sobre la dificultad de transformar “el malestar en síntoma” y por lo tanto obstaculizar la entrada en análisis, hoy. Este “hoy” no carece de importancia y abre una de las cuestiones que nos parece pertinente tratar en nuestros encuentros: ¿hay una diferencia que podamos discernir con claridad entre este hoy y el ayer más inmediato?

Tanto en el Argumento como a lo largo de los textos que ya han aparecido se incide sobre esta dificultad para la entrada en análisis en relación con la descripción de la época actual y fundamentalmente en relación a la transferencia. ¿Cabría pensar esta impronta de nuestra época en relación al psicoanálisis como algo diferente a las resistencias que ha despertado desde su invención por Freud? Tal vez en esta época, o como en todas, tengamos que tener presentes algunos aforismos de Lacan: “Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de la época”(2), ya en 1953; o algo más tarde, en 1958, “no hay otra resistencia al análisis que la del analista mismo”(3). Sin olvidar que, en 1964, plantea que “es el deseo del analista el que en último término opera en la transferencia”(4). ¿Será este deseo suficiente para resquebrajar la armadura de nuestra época y permitir la transformación del malestar en síntoma analítico? ¿Tendrá el discurso analítico la fuerza necesaria para seguir poniendo en cuestión al resto de los discursos planteados por Lacan?

Todos tenemos presente cuando hablamos de las entradas en análisis la conocida comparación de Freud, que el Argumento nos recuerda, entre la experiencia analítica y el juego de ajedrez: solo se conocen los movimientos de apertura y de final. Y añade que Lacan precisa esta lógica al proponer el dispositivo del pase como medio de obtener un saber sobre el final del análisis y la producción de un analista; así como la práctica de las entrevistas preliminares y la transferencia como condición para el comienzo.

Los textos de orientación(5) y los ejes de trabajo(6) van desgranando las condiciones para la entrada: la transferencia y su correlato el Sujeto supuesto Saber, la creencia en el inconsciente, la asociación libre, el acto analítico que da lugar a esta entrada. Retengamos estas condiciones como fundamentales. Tenemos las condiciones pero no un dispositivo como el del pase que nos da un saber sobre el final. Es a través de nuestras presentaciones clínicas cómo podemos dar cuenta de esta entrada, para posteriormente comprobar hasta qué punto determina la salida. En este sentido dar cuenta de la rectificación subjetiva, de la modificación del malestar en síntoma analítico, de la necesaria implicación entre interpretación, de la transferencia y el acto, es imprescindible para mostrar en qué consiste una entrada en análisis. Por esta razón una de las mesas de nuestros encuentros estará dedicada a la presentación de algunas viñetas clínicas para intentar dilucidar de qué se trata cuando afirmamos que un sujeto ha entrado en análisis así como ubicar qué hace obstáculo allí donde la entrada no se hace posible.

Siguiendo con las condiciones, queremos subrayar otras dos destacadas por nuestros colegas y ver si son también previas. Se trata de las relativas al deseo y el trabajo, pero del analizante. En las entrevistas preliminares se apunta a verificar si el analizante tiene un deseo de analizarse. Lacan plantea: “El psicoanálisis le permitirá esperar seguramente que el inconsciente del cual usted es sujeto pueda ser traído a la luz. Pero todo el mundo sabe que no aliento a nadie a ello, a nadie cuyo deseo no esté decidido”(7). Hace falta el deseo del analizante, y hace falta también el sí del analista. ¿Podemos identificar este sí del analista con el acto analítico?

Respecto del trabajo, Lacan pone en el énfasis en su alocución “Solo vale la pena sudar por lo singular”(8), en que “… el enunciado de la regla fundamental consiste en decirle, en hacerle notar, a una persona que viene a demandarles algo (…) que es necesario romperse un poco el lomo para hacer algo juntos…”. Este “sudar por lo singular”, no será sin deseo, sin el deseo del analista y el deseo del paciente, pero también con el trabajo de ambos. “Desear sin sudar” seguramente es una consigna más acorde con “los tiempos que corren”, con nuestra época, pero al precio de renunciar a lo singular que una entrada en análisis deberá poner en primer lugar para transformar el malestar común en síntoma de un sujeto.

Para concluir este intento de animar al trabajo en común en nuestra Sede de Madrid, debemos preguntarnos qué sucede con los “desabonados del inconsciente”. ¿Tiene la época actual una incidencia mayor en este desabonarse? ¿Habría inconsciente sin el analista, previo a la entrada en análisis? Parece por otra parte necesario distinguir desabonado del inconsciente y rechazo del inconsciente. Tal vez la confusión sea nuestra, pero es importante el matiz.

Son muchas más las cuestiones relativas a la entrada en análisis, hemos recortado solo algunas para comenzar nuestro trabajo que esta vez queremos abierto a todos aquellos que deseen participar con sus reflexiones sobre estos temas.

Comisión de organización de las Noches de la Escuela de la Sede de Madrid: Hacia las XXIII Jornadas de la ELP. Del malestar al síntoma. Entradas en análisis

Blanca Cervera (responsable), Anna Geretto, Javier Garmendia (responsable), Marjorie Gutiérrez, Blanca Medina, Constanza Meyer, Julieta Miguelez, Luisella Rossi, Mariana Valenzuela

Sobre los textos

Recomendamos la lectura de todas las contribuciones que van apareciendo en la página web de las Jornadas, hay aportaciones sorprendentes. Solo destacar aquí dos grupos de textos que han orientado nuestras reflexiones, además del Argumento de los directores de las Jornadas Marta Berenguer y Julio González

Textos de orientación

El acto de entrada. Miquel Bassols
El acto nunca es tan logrado como cuando es fallido. Miriam Chorne
Los análisis comienzan eligiendo al analista. Manuel Fernández Blanco
Esforzarse por lo singular. Concha Lechón
Podemos suponer un sujeto. Roger Litten

Ejes de trabajo

Soluciones singulares al diagnóstico diferencial. Andrés Borderías
Urgencias subjetivas en instituciones. Susana Brignoni
Malestares, demandas y puesta en forma del síntoma. Amanda Goya
Lo singular del encuentro. El inconsciente aún. Angélica Marchesini
Comienzos de análisis en niños y adolescentes. Jorge Sosa
Interpretación y transferencia a la entrada. Patricia Tassara

Notas:

  1. https://entradas.jornadaselp.com/t-argumento/
  2. Lacan, J. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, en “Escritos 1”, Siglo XXI Ed., México, 2000.
  3. Lacan, J. “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1953), en “Escritos 2”, Siglo XXI Ed., México, 2000.
  4. Lacan, J. “Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista”, en “Escritos 2”, Siglo XXI Ed., México, 2000.
  5. https://entradas.jornadaselp.com/t-textos-de-orientacion/
  6. https://entradas.jornadaselp.com/t-ejes-de-trabajo/
  7. Lacan. J., “Televisión”, en “Otros escritos”, Paidós, Buenos Aires, 2012.
  8. Lacan, J. “Solo vale la pena sudar por lo singular”, en “Revista Lacaniana, nº 32”, Grama, Buenos Aires, diciembre 2022
Logo ELP Sede Madrid white

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibirás la agenda de actividades así como las novedades de La Brújula. Una vez enviado el formulario de suscripción es necesario que confirmes tu email. Para ello, por favor haz clic en el email de confirmación que te llegará a tu email. Si no lo encuentras búscalo en el buzón de Notificaciones, Promociones, Correo basura o similar. Podrás cancelar tu suscripción cuando quieras. 

 

Política de privacidad

Ya casi estamos... recuerda que tienes que hacer clic en el email de confirmación que te acaba de llegar. Gracias

X