A Dora García
Por Mila R. Haynes – Socia de la Sede de Madrid de la ELP
Nació en Valladolid, en 1956. Considera el arte como una herramienta para generar estados de alerta, abordándolo desde la creación, la investigación y la docencia.
Vive entre Barcelona y Oslo, donde imparte clases en la Academia Nacional de las Artes de Noruega. Entre 2015 y 2020 ejerció como miembro de la facultad del Programa de Estudios Independientes del MACBA en Barcelona, compaginando sus trabajos con charlas y clases en numerosas universidades.
Con su obra ha participado en prestigiosas exposiciones y centros de artes como Münster Sculpture Projects (2007), la Bienal de Venecia (2011, 2013, 2015), la Bienal de Sidney (2008), CGAC (2009), la Bienal de São Paulo Biennial (2010), DOCUMENTA 13 (2012), la Bienal de Gwangju (2016), Museo Reina Sofía (2018), OsloBiennalen, Art Encounters Timisoara (Rumanía) y la Trienal de AICHI (2019). En el año 2020, su obra se exhibió en Schirn Kunsthalle Frankfurt y Juana de Aizpuru, Madrid. En 2021 ha presentado proyectos en Fotogalleriet Oslo, Netwerk Aalst, Mattatoio en Roma, y el festival Colomboskope en Sri Lanka.

Dora García en Madrid, en 2018. SAMUEL SANCHEZ
Son años ya tras la pista de Dora, habiendo incluso conversado con ella entre las cañas y pinchos de una noche valenciana, donde me instó a quedarme con un ejemplar de su obra expuesta durante la charla “roba este libro”. Todavía no entiendo por qué no tuve las narices de cogerlo, cuando siempre he sido bastante descarada para muchas cosas, supongo que el profundo respeto y admiración que tengo por ella, tanto como mujer, como artista, no me dejaron tomarme eso “en broma”.

La artista Dora García expone “For Nothing Against Everything” (Por nada contra todo) en la OPA, Oficina para Proyectos de Arte, Guadalajara, MÉXICO. Noviembre del 2010, como parte del programa cultural la FIL. A. CAMACHO.
Ha sido un verdadero placer para mi, enterarme de la noticia recogida en múltiples publicaciones de revistas y periódicos como la Revista de Arte, El País, La Moncloa, ABC, Hoy es Arte, Público, La Razón, Más de Arte, La Vanguardia, El Mundo, Europa Press, El Diario, El Español, El Cultural, El Imparcial, Madrid Press, ProjectedSD …etc, de que Dora García ha sido galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas el 19 de Octubre del 2021.
Es de especial interés para nosotros, psicoanalistas de la ELP, hacerle al menos esta pequeña reseña, ya que Dora con su arte ha mantenido y mantiene una estrecha relación con el Psicoanálisis.
Así lo muestra por ejemplo esta cita a la Reseña Barcelona Gallery Weekend: Dora García en la Biblioteca del Campo Freudiano, escrito por Irene Domínguez y Lidia Ramírez:
(https://www.cdcelp.org/docs/RESENA%20GALLERY%20WEEKEND_Irene%20D.pdf)
“Su obra confirmaba su idea de que no sólo hay una relación entre el lector y los libros, sino que los libros tienen una relación entre ellos. Partiendo de un librito que recogía el texto de Freud, “Lo siniestro” Dora García nos contó que para ella, el término “Lo siniestro” no recoge del todo lo que expresa el término alemán unheimlich ya que éste expresa tanto lo familiar como lo extraño, mientras que “lo siniestro” nombra sólo una parte. En su recorrido, se detuvo en Borges sorprendida de que hubiera escrito un libro sobre el budismo y en Siete noches de donde obtuvo la cita: “Los sueños son lo que contamos de los sueños. Los mejoramos. Son una obra de ficción”. De Stefen, el héroe de James Joyce, destacó otra cita: “El héroe es el que no hereda”. Le sorprende que la editorial que tradujo al catalán el Ulises de James Joyce, el Sr. Joaquim Mallafrè, se llamara Leteradura por su parecido con el texto lacaniano Lituraterre. De los libros que encuentra de Samuel Beckett, destaca el cuidado y la belleza de las ediciones. De Fiódor Dostoyevski, destaca otra cita, “el parricidio es inseparable de una compleja relación fraternal”. También se detiene en Kafka sorprendida de hallar en Cuadernos en octava, una cita que sabía de memoria, que la tenía presente muy a menudo pero que no sabía a qué libro pertenecía: “cada hombre lleva en sí una habitación”. En esta visita también echó de menos algunos autores como Herman Melville, Roberto All, Macedonio Fernandez y El Horla de Guy de Maupassant”…
…“La relación sexual que no existe”, las explicaciones sobre qué es el síntoma o la singularidad para el psicoanálisis y como para Lacan, en su última enseñanza, el saber-hacer toma la escena relegando el saber a un segundo plano, fueron conceptos que circularon por la sala con cierta complicidad, pues de algún modo Dora García testimoniaba de eso cuando hablaba de su actividad. “Uno cuando crea tiene un frenesí que lo empuja, una alegría que lo inunda y que no lo deja parar… cuando terminas, puedes dejarlo y desinteresarte, porque lo que quieres es estar creando”.
Su obra es multidiscilpinaria, utilizando tanto el vídeo, como el dibujo, la performance, el texto. Trazo y color no llegan a ser suficientes para ella, le interesa el concepto de lo que quiere transmitir y provocar, pasa por el teatro, se va al happening, recoge la danza y alcanza el biodrama. Como dice la reseña de El Mundo “…no se ajusta al molde de los protocolos artísticos. Tampoco considera adaptable a su proyecto la idea de artista. Dora García trabaja con lo que ama y en ese territorio caben muchas cosas: poetas, narradores, filósofos, psicoanalistas, performers, gente anónima. Y lo que hace es estudiar eso que le gusta: leer, interpretar, cuestionarse, generar inquietudes compartidas. Dora García es una artista que no necesita el arte exactamente. O sus adornos y convenciones..” (https://www.elmundo.es/cultura/arte/2021/10/19/616eadc1e4d4d81c118b45aa.html)

Dora García. Jacques Lacan Wallpaper, 2013. Colección particular, Madrid
Comparto con Dora García el entendimiento del Arte Contemporáneo como un acto político. Dora es inevitablemente activista. La subversión se vuelve arte o el arte siempre fue subversivo. Dora conoce bien este término y lo conjuga con la creación de textos, ideas y juegos de palabras para que el espectador al final tome lo que a su conciencia le parezca mejor, y se quede con lo que, quizá aún sin saberlo, le haya hecho eco.
Dejo aquí algunos ejemplos de sus obras:
En este primero te sugiero que comiences por hacer click en “si”.
- [ La Esfinge ]
- [ The Sphinx ]

Metrópolis – Dora García – Ver ahora
27.57 min
Mila R. Haynes – Artista Y Psicoanalista
*Dora García fue entrevistada en la revista Letras Lacanianas nº 17.