La XVII Jornada de estudio de la DHH de la Nueva Red CEREDA, bajo el título Perspectivas de la diferencia sexual en la época del género. Infancia y adolescencia, quiere abordar un tema de total actualidad. El discurso analítico y aquellos que lo encarnan acogiendo a los niños y adolescentes en los más diversos dispositivos se sienten convocados a reflexionar sobre las incidencias en la subjetividad de las transformaciones que están acaeciendo en nuestras sociedades del siglo XXI.

Esta XVII Jornada de estudio abre, también, sus puertas a todos aquellos profesionales y estudiantes de los ámbitos clínico, educativo y social que en su trabajo cotidiano se sientan concernidos por esta cuestión.

Lacan al plantear que el discurso del inconsciente tiene la misma estructura que el discurso del amo [i], sitúa al psicoanálisis en la posición de poder analizar estas transformaciones y sacar sus consecuencias para poder estar a la altura de la época respecto a las prácticas sociales, las costumbres y los diversos semblantes que el discurso del amo propone.

Dos tipos de transformaciones se presentan en nuestra actualidad que inciden sobre el núcleo de lo que constituye la construcción de la subjetividad, las transformaciones y remodelaciones en torno a la estructura familiar, con implicaciones en el parentesco y la filiación, y las nuevas nominaciones o auto-nominaciones para nombrarse como seres sexuados. Ambas atañen a la diferencia que instituye el orden simbólico, organiza las identificaciones simbólicas e imaginarias y el goce que establece la diferencia sexual.

Desde el psicoanálisis siempre ha estado presente la cuestión de cómo se adviene a una posición sexuada, es decir, ¿qué es lo que nos permite nombrarnos como seres sexuados?, ¿cómo un ser hablante más allá de la determinación del sexo biológico adviene y asume una posición sexuada? y ¿cómo se inscribe en su subjetividad?

Lo sexual aporta un elemento de novedad y de singularidad que introduce para el sujeto el germen de su diferencia absoluta [ii] y, al mismo tiempo, un valor traumático ya que está atravesado por lo inasible. Freud expresa con claridad que no hay representación en el inconsciente del sexo ni de la muerte. No hay código para permitir al sujeto descifrar lo que le ocurre y no sabe por qué le llega ni qué quiere decir. Y no obstante lo toma a su cargo. [iii]

En ese sentido, la clínica nos enseña que para el ser hablante asumirse como ser sexuado no va sin incertidumbres, malestares e inquietudes. Su anatomía no le permite sostenerse, fácilmente, en una identificación sexual ni le garantiza una posición sexuada, de tal forma que representarse como ser sexuado se convierte, inexorablemente, en ese delicado pasaje que es la adolescencia, en una auténtica travesía en crisis.

Así, “la anatomía no es el destino”, en todo caso la anatomía sólo decide un estado civil, designa al ser hablante como hombre o mujer, pero no dice nada sobre el deseo ni la pulsión que irremediablemente se anudan a toda posición sexuada.

Sin embargo, en la época del género, dentro del discurso social, aparece una corriente discursiva que favorece la creencia de que la posición sexuada de cada ser hablante emana de la libre elección de su propia voluntad, un derecho de decisión consciente que hay que promover desde las edades más tempranas. Pareciera que las opciones que el discurso del amo contemporáneo ofrece a los niños y adolescentes del siglo XXI son múltiples frente al binarismo que ofrecía en épocas pasadas.

Autorizarse por sí mismo como seres sexuados…y por algunos otros, según la expresión del Seminario, Libro XXI Les non-dupes errent, de J. Lacan [iv] supone una cierta elección que no implica, contraviniendo a las teorías del género, la libre elección. De hecho, la experiencia más común es la vivencia de cierto embarazo tanto en aquellos sujetos que se reconocen plenamente en la asignación de su sexo -pero que no por ello no dejan de vivirlo sintomáticamente-, como en aquellos otros que no se reconocen en la asignación de su sexo, y lo viven como un error, una equivocación, con dolor y sufrimiento.

La distancia entre la diferencia “natural” de los sexos y las consecuencias de su subjetivización le permitió a J. Lacan formular el concepto de “sexuación” [v]en estrecha relación con el inconsciente. Así, en el ser hablante, que está afectado por su inconsciente -una singular articulación de la lalengua con su propio cuerpo a través de lo real con lo que se goza en él-, el proceso de sexuación anuda la diferencia natural de los sexos, con los semblantes del discurso sexual, el goce, lo real del sexo y una elección forzada del sujeto, ya que más bien queda él mismo elegido.

¿Cuál es la función de lo que se transmite en el discurso de la familia y en el discurso social sobre la diferencia sexual? ¿Cómo incide en el proceso de sexuación del niño o de la niña, y cuando, posteriormente, en la adolescencia tengan que autorizarse en una posición sexuada, el intento de borrar la diferencia?

Lo podemos encontrar en diferentes órdenes: ya sea en la promoción para eliminar los significantes marcados con el género masculino y femenino dentro de la estructura gramatical del lenguaje, como abogando por la indeterminación de los semblantes sexuales o incluso absteniéndose a la asignación del sexo a los recién nacidos.

La diferencia sexual aporta un elemento fundamental: la distinción entre lo idéntico y la alteridad; entonces ¿cómo el niño y el adolescente del siglo XXI se las arreglan para sostener la diferencia sexual, para poder advenir en una posición sexuada y autorizarse en ella? Hoy que la diferencia sexual ha cambiado y ha pasado de ser binaria, a pluralizarse en diferente nominaciones o auto-nominaciones o incluso a borrarse.

Corresponde al niño y adolescente del siglo XXI (…) elegir su lugar en la diferencia que se ha pluralizado. [vi] ¿Qué saber pueden construir? y ¿qué palabras eligen para decir su pertenencia [vii] como seres sexuados y para decir su modo singular de goce?

Mariam Martín Comisión de coordinación de la DHH-NRC

Programa

15h a 15h30 – Recepción e inscripciones

15h 30 a 16h Bienvenida por Gracia Viscasillas

Palabras de apertura por Daniel Roy

16h a 17h 30-Primera mesa.

17h 30 a 19h –Segunda Mesa

19h a 19h 30 – Pausa

19h 30 a 21h – Mesa de conversación Diferencia sexual y singularidad de goce

Con Domenico Cosenza, Marta Serra y Patricia Tassara

Coordinado por Oscar Ventura y Daniel Roy

21h Clausura y cierre

Lugar: Paraninfo Universitario Plaza Basilio Paraíso nº 4, Zaragoza

Comisión de organización:

Jesús Ambel, Ana Lía Gana, Antonia García Lozano, Carmen Garrido, Begoña Isasi, Mariam Martin, Fany Miguens, Ynmaculada Nieto, Miguel Angel Vázquez, Victoria Vicente, Gracia Viscasillas (responsable)

Comisión de acogida:

Isabel Arto, Pilar Benito, Carmen Conca,Mariam El Kathib, Marisol Gracia, Pedro Gras, Antonio Lorente, Angela Mancho, Laura Pérez Ena, Maite Romeo, Luis Roser, Ángeles Vicente, Gracia Viscasillas (responsable)

Inscripciones en situ: 30€

BOLETÍN DE PREINSCRIPCIÓN A ENVIAR: g.viscasillas@gmail.com

NOMBRE y APELLIDOS:
CIUDAD:                                     PAÍS:
TELÉFONO:                               E-MAIL:
PROFESION:
MIEMBRO DE LA ELP/ OTRAS ESCUELAS:
SOCIO DE LA SEDE DE:
INTEGRANTE DE LA DHH-NRC EN LA SEDE:
Otros:

[i] Lacan, J: El Seminario, Libro XVII, El reverso del psicoanálisis [1969-70]. Paidós. Barcelona, 1992, p.95.

[ii] Roy D.: “Cuatro perspectivas sobre la diferencia sexual” en Carretel nº 15, revista de la DHH-NRC. Bilbao. 2020, p. 150.

[iii] Ibíd. Opus cit., p. 150.

[iv] Lacan, J: L: Les non-dupes errent. Inédito, Lección 11, 9 de abril de 1974.

[v] J. Lacan comienza a desarrollar el concepto de sexuación en el Seminario, Libro XIX, …O peor [1971-2] y en el Seminario, Libro XX, Aún [1972-3].

[vi] Brousse, Mª-H: “El agujero de la diferencia sexual” en Carretel nº 15, revista de la DHH-NRC. Bilbao. 2020, p.161.

[vii] Ibíd. Mª Hélène Brousse, opus cit., p.165.

Logo ELP Sede Madrid white

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibirás la agenda de actividades así como las novedades de La Brújula. Una vez enviado el formulario de suscripción es necesario que confirmes tu email. Para ello, por favor haz clic en el email de confirmación que te llegará a tu email. Si no lo encuentras búscalo en el buzón de Notificaciones, Promociones, Correo basura o similar. Podrás cancelar tu suscripción cuando quieras. 

 

Política de privacidad

Ya casi estamos... recuerda que tienes que hacer clic en el email de confirmación que te acaba de llegar. Gracias

X