Recogemos la crónica realizada por Carmen Cuñat del segundo encuentro de Las Noches del Directorio Ampliado con el título “Amor, cuestión de Escuela” y las intervenciones de Montse Puig, Constanza Meyer y Celeste Stecco.
Podéis descargar las intervenciones que realizaron nuestras colegas Constanza Meyer, Montserrat Puig y Celeste Stecco, pinchando en el título de los textos. Buena lectura.
El pasado sábado 14 de diciembre, la Comunidad de Madrid de la ELP fue invitada a debatir sobre el amor y la Escuela. Este encuentro era el segundo de los 8 que el Directorio y el Consejo de la Escuela se han propuesto realizar en las diferentes sedes de la Escuela, al amparo del Directorio Ampliado y con el propósito de animar una conversación que permita “tomar el pulso de la Escuela como Una e intentar avanzar en esa dirección”.
La sala estaba llena. Tres excelentes intervenciones precedieron un debate bien coordinado y animado por el Presidente, Oscar Ventura. Desde el inicio se puso de manifiesto el valor de una enunciación propia sin necesidad de acudir a lugares comunes o a lo ya sabido y tampoco al ideal de lo que debería ser.
Montserrat Puig, Directora de la Comunidad de Catalunya, inició la secuencia de las intervenciones bajo el título “Una comunidad de Escuela”, teniendo como referencia el “Discurso en la EFP”, dictado por Lacan el 6 Diciembre 1967, cuyo valor de interpretación hacia su propia Escuela puede ser equiparado al de la “Situación del psicoanálisis (1956) respecto de la IPA”. Ahí Lacan pone a cielo abierto los usos que hacen los colegas “tan fastidiosos para el trabajo como reprensibles respecto de la idea, por simplona que se la pretenda, de una comunidad de Escuela”. ¿Cómo crear una comunidad de Escuela? ¿Para qué? ¿Qué condiciones necesita?
¿Cómo conjugar la soledad de la que partimos que es doble – la relación sinthomática de cada uno con la causa analítica y la soledad del acto analítico – con el hecho de que la Escuela es un “concepto fundamental”? ¿Cómo entender la Escuela como “refugio contra el malestar en la cultura” ?…
En segundo lugar, intervino Constanza Meyer, como miembro de la Comunidad de Madrid de la ELP, con el título “Amor y Escuela, una declinación”: ¿En qué medida el amor permite hacer Escuela, sostener el discurso del psicoanálisis y su extensión? ¿Cómo hacer para no perderse en los dichos repetidos una y otra vez? ¿Cómo evitar la pendiente de la cursilería? El amor y el psicoanálisis parecen ir siempre de la mano, de hecho, es el amor el resorte y disparador de la experiencia analítica, pero no desconocemos, sin embargo, que ese amor engarzado con la suposición de saber en el otro es también obstáculo, es un amor engañoso porque parece no querer saber de su vertiente narcisista y de su apoyo en el fantasma.
¿Se hace necesario el final de análisis que implica una desuposición de saber para poner en marcha la transferencia de trabajo, como algunas reflexiones de los colegas parecen decir? ¿Es imprescindible haber recorrido el camino que va del síntoma al sinthome? ¿Qué está en juego en ese otro pasaje que lleva del saber supuesto a un saber expuesto? ¿Cómo poner en juego lo propio en el trabajo con los otros? Si no existe ese significante último que dé cuenta de un saber totalizante sobre el fondo de la inexistencia de la relación sexual S(A/), se abre la posibilidad de atravesar el horror al saber, dejando en suspenso la represión y la inhibición que este conlleva. Pero esto no es así de entrada ni para todos del mismo modo. Para cada uno implicará un recorrido ligado al propio análisis, a su autorización, al control de su práctica y al lugar que pueda ir dándose con los otros….
En tercer lugar intervino Celeste Stecco, Directora de la Comunidad de Madrid de la ELP, bajo el título “Amor y Escuela en los tiempos que corren”.
El amor es cuestión de Escuela, una cuestión fundamental desde los comienzos de la historia del psicoanálisis, señalaba al inicio de su intervención. Los tres textos que propuso para su lectura previa al encuentro, están atravesados por la cuestión del amor: Psicología de las masas y análisis del yo de S. Freud, Discurso en la Escuela Freudiana de París de J. Lacan y El banquete de los analistas, Cap. XVI “El grupo analítico”, de J.-A. Miller. A estas referencias los participantes añadirían otras que apuntaban más precisamente a las aportaciones de Lacan sobre el amor en su ultima enseñanza. Pero C. Stecco hizo referencia algo que ocurrió mucho antes, lo que Freud narra en Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914): cómo en el comienzo, a la vez que su círculo se ampliaba, el se daba cuenta de que no conseguía lograr algo que para él era fundamental: “crear entre sus miembros esa armonía amistosa que debe reinar entre los hombres empeñados en una misma y difícil tarea, ni tampoco [logré] ahogar las disputas por la prioridad que a las condiciones del trabajo en común daban sobrada ocasión”. Freud no logró esa “armonía amistosa”, pero su deseo de conseguirlo se mantuvo vivo y se plasmará más tarde en la fundación de la Asociación Psicoanalítica Internacional… Al tiempo se dará cuenta de que lo que él había creado “no se dejaba conducir por los caminos que pretendía marcarle”. 20 años después de aquellos comienzos, Freud puede esclarecer parte de eso que impedía lograr esa “amistad armónica” entre los que le rodeaban. Será Psicología de las masas y análisis del yo lo que iluminará parte del camino, dedicándose allí al análisis de lo que se pone en juego en un individuo al ser miembro de una institución en la que se organizan sus integrantes para un determinado fin…
A continuación, tuvo lugar un debate de más de dos horas de duración, que por su riqueza e interés nos ha parecido imprescindible trascribir y trasmitir. Estos son los temas que se trataron:
- Sobre la figura del no-analista y su lugar actual en la Escuela.
- Qué quiere decir “todos analizantes”
- La trasferencia de trabajo, ¿qué requiere para instalarse?
- Diferencias: el amor al prójimo, el “amor ajeno”, el “amor más digno”
- La trasferencia negativa, ¿momento fecundo?
- Sobre el odio, el “odionamoramiento”, ¿cómo abordarlo?
- Los grupos
- La Escuela y el colegio profesional
- Sobre la lógica de Psicología de las masas y las nuevas modalidades de hacer masa.