Recogemos en este número de la Brújula tres acontecimientos del mundo de la cultura: Why? , el último montaje del galardonado con el premio Princesa de Asturias de las Artes 2019, Peter Brook, la exposición en el Museo del Prado de dibujos de Goya Solo la voluntad me sobra y la exposición 1939, exilio republicano español, en la Arquería de Nuevos Ministerios.
El paso por nuestra ciudad de la obra de Peter Brook fue muy breve, cuatro representaciones en el Teatro María Guerrero y, como suele ser habitual, rápidamente se colgó el cartel de “no hay entradas”. En una entrevista realizada al director acerca del título de esta obra Why? (¿Por qué), dice que nunca dejará de hacerse preguntas y “¿por qué?” es la más importante, la que nos hace avanzar, que los descubrimientos, los movimientos artísticos, los viajes de exploración, cada nuevo paso de la humanidad arranca con una pregunta y que de eso trata la obra. Continúa diciendo que hoy día se buscan respuestas inmediatas y que hallar la respuesta puede llevar mucho tiempo y trabajo.
Es una pieza creada por Brook y su colaboradora habitual, Marie-Hélène Estienne de la que dicen sus autores que es una historia humana, dramática y cómica al tiempo.
En un escenario prácticamente vacío tres actores, vestidos de negro, y un pianista reflexionan sobre el teatro y, por extensión, sobre la vida. Toman a Mayerhold, uno de los directores más innovadores que advirtió de los peligros y amenazas que se cernían sobre el teatro y las artes en la Rusia de los años treinta y pagó con su vida. Dicho autor escribió “El teatro es un arma muy peligrosa”.
Una escena final en la que los tres actores dirigiéndose al público hablan acerca de la verdad: “Hay distintas verdades. Está mi verdad, tu verdad y La verdad”.
Esta última y contundente frase se podría conectar con lo que nos plantea la exposición 1939, exilio republicano español, que se puede visitar hasta el 31 de enero de 2020 en la sala de exposiciones de la Arquería de Nuevos Ministerios. En ella podemos hacer un recorrido documental, fotográfico, de objetos y obras de arte, siguiendo el camino de los exiliados primero a Francia y posteriormente en barcos hacia países americanos y más concretamente a México. Esa es La verdad que la memoria histórica trata de recuperar a través de las fotografías de los grupos de niños que viajaron como carga en barcos de pasajeros, de los diarios de a bordo, escritos durante la travesía, de la producción artística y literaria que posteriormente se generó en los países de acogida.

Y por último tenemos en el Museo del Prado, hasta el 16 de febrero, una exhaustiva exposición de dibujos de Goya que recogen los grandes temas que estuvieron presentes a lo largo de toda la vida de Goya: el cariño y la amistad, expresados a través del retrato; la violencia consustancial a la naturaleza humana; la multitud irracional que contribuye a perpetuar los errores humanos; la violencia de los hombres contra las mujeres; la mujer concebida únicamente como objeto de placer del hombre y, finalmente la vejez y las diferentes actitudes que el hombre adopta ante la proximidad de la muerte. Hay una parte que recoge la temática de los sueños.
Y se puede visitar la exposición del dibujante El Roto No se puede mirar, tomando el título de uno de los dibujos de Goya. Dicha exposición dialoga con la del pintor de Fuendetodos.