Convocatoria

La Biblioteca de Orientación Lacaniana de Madrid (BOLM) nos invita a la presentación del libro La sexualidad es transgénero.  El sólo hecho del titulo elegido para este trabajo ya nos convoca a revisar con detenimiento a qué se refiere la autora con esta afirmación. ¿Es de facto una declaración o sólo una constatación de algo que va de suyo en la sexualidad humana? ¿Qué quiere decir aquí el uso del prefijo “trans”? Son muchas las preguntas que nos puede evocar la sola titulación del texto. Sin embargo, detrás de este titulo llamativo, hay una tesis que fundamenta el trabajo de la autora. Su apuesta se centra en la lógica clínica que orienta la perspectiva psicoanalítica inaugurada por Freud y que ha sido luego renovada por Lacan y J-A Miller. Toma en esa línea el caso de la joven homosexual, un paradigma en el marco del trabajo clínico para Freud y aquellos que se inscriben en el Campo Freudiano. La novedad que introduce la autora es aproximarse a este caso desde las diferentes perspectivas y temporalidades en las que este caso clínico ha sido estudiado y revisado para extraer las consecuencias epistémicas, clínicas y éticas del quehacer analítico. Así que nos encontramos con un libro de invaluable valor y del que podemos obtener una verdadera enseñanza. Realizando una aguda revisión de los hitos clínicos orientados por la elucidación que hace J-A Miller de la obra de Lacan.

Además el libro cuenta con un fantástico prólogo de Marie-Hèlene Brousse y la transcripción de una alocución de Jacques-Alain Miller en el senado francés, a propósito de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo. Tendremos la fortuna de contar con Mari Paz quién reside actualmente en Paris y viaja hasta Madrid para compartir la velada con nuestra ciudad y comunidad.

Intervienen:
Carmen Cuñat, Miembro de la ELP y de la AMP, docente del Instituto del Campo Freudiano.
Andrés Borderias, Miembro de la ELP y de la AMP, docente del Instituto del Campo Freudiano.
Coordina: José Alberto Raymondi Miembro de la ELP y de la AMP. Actual Director de la BOLM
Comisión responsable: Roberto Banegas, Andel Balseiro, Eloísa Cano, Paula Fuentes, Eloisa García, Estrella Garrido, Marjorie Gutiérrez, Julieta Miguélez, Denisse Nadeau, José Alberto Raymondi (director), Jesús Rubio, Alejandro Tolosa, Clara Urbano.

Día de la presentación, de izquierda a derecha: Carmen Cuñat, Mari Paz Rodríguez, Andrés Borderías y Jose Alberto Raimondi

Mari Paz Rodríguez

Psicoanalista

Intervención de Mari Paz Rodríguez

El pasado 25 de octubre tuve el honor de presentar mi libro en Madrid. El evento estuvo marcado por el encuentro con maravillosos colegas de la ELP, como Alberto Raymondi, el responsable de la biblioteca. Hizo una introducción al texto muy rigurosa trazando el recorrido de vida de Sidonie Csillag y subrayando el intento del libro por establecer la paz entre dos disciplinas frecuentemente en disputa: el psicoanálisis y las gender studies. Mi querida Carmen Cuñat, a la que conocí hace años en Paris en la sala de espera de JAM, ya me había brindado su confianza en 2012. Me invito a presentar un caso en las jornadas de la ELP en la Coruña cuyo tema era «Un nuevo amor». A pesar de que solo llevaba dos años trabajando en un hospital psiquiátrico de Paris, ella confió en mí sin preocuparse de la «juventud», un tema tan importante ahora en las políticas de la AMP, y me animó a dar cuenta de mi experiencia clínica en Francia. Ese gesto fue muy importante para mí, y me quedó una enseñanza con respecto a la mano que hay que tender a los que por primera vez se acercan al psicoanálisis. También Andrés Borderías me había recibido en Madrid allá por el 2018, para presentar un caso del CPCT-Paris en un encuentro de la FCPOL.

Pero en esta ocasión, no se trataba simplemente de presentar un caso, sino el libro titulado La sexualidad es transgénero, publicado por la editorial Grama de Argentina en marzo de 2023. Es fruto de mi trabajo de tesis de Paris 8 y del diálogo constante que intento mantener entre el feminismo y el psicoanálisis. Aunque en cierta manera sí que presenté nuevamente un caso, el de la joven homosexual de Freud. Gracias a la publicación de la biografía “Sidonie Csillag: la lesbiana del siglo” pude estudiar la vida de Margarethe Csonka-Trautenegg y darle otra vuelta a su lectura. Basándome primero en el Edipo y en la lectura clásica de Freud y después de Lacan, que la reinterpretó, me autoricé por mí misma, como bien señaló Carmen, a deconstruir la literatura psicoanalítica sobre la homosexualidad y hacerla salir del cuadro de la perversión. En realidad, me encargué de deshilacharla, si puedo expresarme así, para poder hacer con ella una lectura borromea. El intercambio de ideas y los comentarios que allí surgieron me servirán para seguir trabajando la cuestión sobre la sexualidad femenina y la importancia de un nuevo paradigma para el psicoanálisis, que le permita desligarse del discurso del Amo y no perder su poder subversivo.

Al día siguiente me precipité al Museo del Prado, mi lugar favorito en Madrid. Quise encontrarme de nuevo con la Maja de Goya, la cual había elegido para presidir la portada del libro. Grama es una editorial fabulosa, que siempre escuchó mis ideas y las puso en marcha, así que reencontrarme con esta estampa pensé que sería un momento muy emocionante. Pero para mi sorpresa, el cuadro que más me conmovió en esta ocasión fue Las hilanderas de Velázquez. A simple vista, una obra que refleja una escena costumbrista sobre unas señoras tejiendo juntas, pero en realidad hay una lectura política que me hizo reflexionar. De fondo, observamos el cuadro El rapto de Europa, creación original del gran Tiziano y reinterpretada por Rubens. Velázquez, al mismo tiempo que respeta y homenajea a estos dos grandes de la pintura, se autoriza por sí mismo a releer la obra y darle una dimensión nueva. Espero que el lector encuentre algo de este proceder en mi trabajo.

Carmen Cuñat

Miembro de la ELP y la AMP

Presentación del libro de Mari Paz Rodríguez: “La sexualidad es transgénero” 

Me alegro mucho de poder tener en nuestra sede a Mari Paz Rodríguez. Recuerdo cuando nos encontramos por primera vez en París, ella era una joven que se iniciaba en la formación, venía de Granada, y me sorprendió su empuje decidido para proseguir esa andadura en París.  

El resultado de su recorrido lo tenemos hoy aquí con este libro, que también me ha sorprendido por su rigor, pero no solo. Mari Paz, como podréis comprobar, escribe sobre este tema de extrema actualidad, que si aún no todos nos hemos volcado en él hace sin duda que nos interesemos en él. Escribe aportando sus propias preguntas e intentos de respuesta con una libertad que da cuenta de que ha dado el paso de autorizarse por sí misma, y también con algunos otros, cómo se demuestra.  

Ya en la introducción del libro acota bien el tema del que se trata: el debate sobre el feminismo y la cuestión de género, el debate sobre las identidades sexuales y la diferencia de sexos, la homofobia en las instituciones analíticas y más allá, etc. Desde el inicio se aprecia su toma de partido que va a argumentar de una manera consistente. Su toma de partido lo es por la orientación analítica lacaniana, no sin revisar ampliamente las tesis de Freud, los aportes de Lacan a lo largo de su enseñanza, la lectura de Miller y de algunos otros. No se dedica a citarlos sino a ponerlos en conversación.  

En este último tiempo hemos tenido acceso a múltiples escritos sobre el tema que ella tiene en cuenta, pero también podemos apreciar su originalidad a través de las referencias nuevas que nos invita a conocer, ante todo el sociólogo francés Eric Fassin y la activista queer Gayle Rubin. Y también por supuesto la biografía de la joven homosexual, escrita en colaboración con Inés Rieder y con Diana Voigt, que yo personalmente no conocía, y que me ha parecido de sumo interés para avanzar sobre este caso tratado por Freud tan enigmático y tan polémico.  

Me interesó mucho cómo aborda desde el inicio el panorama o el lugar que ha tomado 

la cuestión de género con respecto al feminismo. La temática sobre el género parece que ha absorbido los debates en torno a las reivindicaciones del feminismo hasta el punto de olvidarse de lo propio de las mujeres, y concretamente de la sexualidad femenina o del goce femenino, diríamos ahora.  

Dice en su introducción: “El género ha tomado la supremacía del feminismo, la sexualidad humana queda borrada por eslóganes vacíos. El género se ha convertido en la peor trampa para el feminismo puesto que pone de manifiesto la construcción sociocultural de la diferencia entre los sexos y al mismo tiempo pretende borrar la existencia del propio sexo”2 

Nos recuerda que en Pekín (1995), se reemplaza los derechos de la mujer por la expresión de género a nivel político. El sustantivo mujer deja de existir en los trabajos universitarios. Paul Preciado, parece ser un exponente de esta manera de abordar las cosas. Doy fe que en Paris se le acogió con mucho interés y atención, abiertos a debatir con él sobre lo que podía aportar. Quizás con una cierta ingenuidad o desconocimiento de su posición por parte de los organizadores del congreso y de los participantes. De primeras, no entendí por qué Preciado hizo luego ese uso espurio de la invitación, menospreciando al psicoanálisis y a los psicoanalistas de un plumazo. Mostrando, en efecto, un acercamiento a la cuestión desde el discurso universitario que nada tiene que ver con el discurso analítico, como lo señala Mari Paz, aunque solo sea porque ese discurso no se sostiene en una experiencia que da la palabra a aquel o aquella que padece un malestar sobre su identidad sexual. Luego hemos visto que esto no ha lugar en el discurso trans.  

Deduzco después de la lectura del libro que, en realidad, lo que se ha absorbido bajo el manto del debate sobre las identidades es la cuestión sexual en general, la causa sexual del síntoma, podríamos decir con Freud, pero también, como se señala en el libro, la perspectiva del síntoma en general, que es lo que aborda el psicoanálisis, donde se pone de manifiesto la huella de la irrupción de un goce que desmantela el campo de las identificaciones.  

“Los autores queer, dejan de lado el síntoma y siempre atribuyen el sufrimiento a la sociedad, a la homofobia ambiente”3 dirá Jean Alouch. Jean Alouch también está entre los autores citados. Descubrimos que él también escribió un libro sobre la joven homosexual, a partir de su biografía, titulado La sombra de tu perro. Es él quien señala que “el síntoma adquiere un verdadero rasgo distintivo para diferenciar el campo freudiano y el campo gay”4, aunque no sabemos si él saca todas las consecuencias de esto que dice.  

Mari Paz nos hace sentir que una vez que se trata de dejar de lado la diferencia sexual, y con ello su incidencia en la subjetividad del ser hablante – esta es la posición del movimiento queer, “el género no tiene nada que ver con el sexo”5 parece ser su lema – esto lleva irremediablemente a abordar la cuestión sexual a partir de lo biológico, de lo real biológico del cuerpo, si no es a partir de su imaginarización, aunque aparentemente la cuestión se centre en la crítica de las identidades sostenidas en una construcción cultural. “La diferencia sexual en psicoanálisis no viene impuesta por la biología, sino que se fundamenta en los modos de goce” 6, dirá Mari Paz al final, pero para apoyar esta tesis será necesario acudir a los desarrollos de la última enseñanza de Lacan sobre la cuestión del goce y distanciarse de la perspectiva freudiana. En efecto, Freud pensaba que la evolución de la libido respondía a una sexualidad normal que obedecería al programa biológico. La sexualidad procreadora es la que se encuentra al horizonte del desarrollo de la libido. Dejando de lado el descubrimiento de la sexualidad infantil, para él central cuando da cuenta de la sexualidad humana, para Freud todas las pulsiones parciales presentes en la infancia, se subordinan al primado de los órganos genitales con el fin de ponerse al servicio de la reproducción. Para Freud “la relación sexual existe”7. Mari Paz toma esta apreciación de J.-A. Miller. 

Me ha interesado mucho el recorrido que hace para mostrar el paso de la reivindicación del movimiento gay al movimiento queer. Cómo el movimiento gay se instauró a partir del deseo de algunos de alejar o rescatar de la segregación a los homosexuales, y de buscar una salida para que tuvieran la categoría de ciudadanos de pleno derecho. Quizás lo que más me ha interesado es cómo se fundamenta la necesidad de la despatológización de la homosexualidad. Los autores a los que hace referencia, ya mencionados, más desconocidos para los psicoanalistas y que deberíamos conocer, plantean, quizás con razón, que son los psicoanalistas los que tendrían que revisar o hacerse ver esa posición de rechazo, de homofobia. Sabemos que después de Freud, la IPA y no solo, se opuso al ejercicio del psicoanálisis por los homosexuales, aunque Mari Paz recuerda que Freud no se pronunció sobre esto, fueron sus sucesores en la IPA los que plantearon una firme oposición. Freud solo señalaba que en un final de análisis se debería revisar la bisexualidad que reina en el inconsciente para cada uno, bajo la forma tanto de fantasmas heterosexuales como homosexuales.  

En cuanto a lo queer, Mari Paz nos recuerda que este movimiento surgió para diferenciarse de las reivindicaciones de los homosexuales que terminaron por ser, de alguna manera, el reverso del dominio de los heterosexuales. Es muy interesante ver todo este proceso, que dio paso al movimiento actual LGTBIQ+, donde asistimos en efecto a una explosión de identidades.  

Nos recuerda por ejemplo que el movimiento queer surgió a finales de los 80, “creado por mujeres lesbianas, chicanas, negras, latinas con problemas económicos y de inserción social y con modalidades de goce diversas y variadas”8. Se alejan del movimiento gay masculino para crear el propio y dirigirse a lo desconocido, lo bizarro, lo raro, lo inadaptable, lo queer: todos aquellos que no son heterosexuales monógamos, aquellos que no se conforman con el modelo sexual dominante.  

La queer Theory nació para pensar la pluralidad de los modos de goce de los sujetos.  

Piensa en los límites que definen las identidades sexuales y protestan contra la construcción de las fronteras trazadas entre estas identidades. “En Estados Unidos se desarrolló como una crítica interna: se deconstruye las identidades sexuales presentándolas como identidades ficticias utilizadas por los dispositivos del poder, frente a ello hay que descolocarlo y escapar a la homogeneización. El ejemplo del travesti, sujeto que lucha contra el binarismo sexual imperante, nos hace comprender la identidad sexual como una pura ficción, una mascarada. La consecuencia de la revuelta es la desestabilización del sistema”9.  

Por otro lado, es de agradecer el trabajo que Mari Paz se toma, retomando el caso de la joven homosexual, que ha dado mucho que hablar, nunca mejor dicho, a los psicoanalistas y, a su vez, ha sido un exponente máximo para criticar al psicoanálisis, dentro del movimiento queer y en el mundo lesbiano en particular.  

Mari Paz nos hace conocer la biografía de la joven homosexual escrita con la ayuda de sus amigas lesbianas, Inés Rieder y Diana Voigt, para la cual ella misma se dio un pseudónimo: Sidonie Csillag. Hay que hacer notar que Freud nunca le puso un nombre a esta paciente como hizo con otras.  

Se trata de una recopilación de un recital de vida o historia de vida sobre lo que significó para Sidonie amar a las mujeres. 

Mari Paz hace una revisión desde la lectura clásica del caso por Freud y luego la lectura de Lacan sostenida en la clínica estructural para pasar en un tercer momento a leer el caso con la ayuda de la clínica borronea. 

Todo ello es de sumo interés, entre otras cosas para proponer quizás un diagnóstico, tan discutido. Aunque lo que me parece más interesante es la conclusión del final. Esta escritura de su biografía toma el valor de un producto, que instaura una nominación: “La lesbiana del siglo”, que puede ser leída en la perspectiva del sinthoma.  

“Al final regresó a Viena como anciana que necesita ayuda, muestra una Sidonie vulnerable, esto despertó el interés de las dos lesbianas. Para ellas esta mujer representó la mujer lesbiana, la que había conocido a Freud, la que había sobrevivido a la Segunda Guerra mundial, la que siempre fue libre contra viento y marea y estas heroicidades la otorgaron el merecido título de “la lesbiana del siglo”, con el que nuestra protagonista se constituirá un nuevo ego corrector que le animará a contar su historia en un libro con el apoyo incondicional de sus dos amigas. En el crepúsculo de su vida transmitirá las andanzas de la lesbiana del siglo en una especie de moderna epopeya burguesa”10

“Lo que el psicoanálisis podría haberle aportado a esta mujer es asumir su deseo por las mujeres y que pudiese afrontar las dificultades con su cuerpo, pero esto no fue así ciertamente a causa de los prejuicios de la época”11. En esta apreciación Mari Paz es discreta porque Freud participo en esos prejuicios. Y Mari Paz lo plantea bien en muchas partes del libro. 

Es conmovedora la huella que dejó en la joven su encuentro con Freud, calificando su experiencia de análisis de “circunstancia estúpida ante la cual no tuvo elección”12. Encontraba que Freud era “un tipo despreciable repugnante y asqueroso y que inventó la historia más sucia que un ser humano puede imaginar y es que ella hubiese querido tener un hijo de su padre”13. Ella reclama su inocencia. “Si no era ningún estúpido pudo saber y darse cuenta de que con 19 años yo era tan inocente como una niña de 5 años”14.  Pero lo que más la lastimó, añade Mari Paz y que le resultó enigmático para el resto de su existencia fue lo que Freud le dijo, al despedirla: “Usted tiene unos ojos muy inteligentes no quisiera encontrarme en la vida con usted en calidad de enemigo”15.  

Este comentario me parece que contiene de una manera cifrada los ejes principales del devenir del caso. No es difícil encontrar en el decir de los homosexuales un rechazo a la sexualidad y sobre todo del lado de las lesbianas. No es la primera vez que lo escucho. No es tan fácil salir del armario, y no solo por el rechazo que eso supone en lo social. En múltiples casos el amor ideal viene en el lugar del goce sexual. Por otro lado, Sidonie, expresa su rechazo hacia Freud después de haber sido dejada plantada. Su insistencia en llevar el asunto al terreno edípico, Freud lo pagó con la transferencia negativa. Además, en su decir Freud pone a la luz, casi a la manera de una interpretación salvaje, el objeto a que preside su goce, la mirada, y que se muestra bien a lo largo de todas sus elecciones. Para Sidonie “el cuerpo no hay que ponerlo en juego, solo la mirada”16, señala Mari Paz. En los intentos de suicidio, están presentes tanto la mirada como la sombra de esa madre que nunca la deseó. Al final, dice Mari Paz, “lo único que le permite soportar el desorden existencial en Brasil – a donde llega después de transitar por muchas ciudades del mundo -, es creer en la mujer encarnada, en este caso Monique, pero también tantas otras, un gran otro que podría amarla al fin, un sustituto de ese otro materno que había muerto en la realidad”17

Entonces Mari Paz nos hace recorrer el “Museo de los amores no vividos”18, donde se manifiesta un amor metonímico por su carácter ilimitado, por Leonie (la Dama), Fritz, Carlos, Gisela, Wjera, Monique, sin olvidar a Petzi, el perro, y también un mono.  

Freud dio suma importancia al lazo con la madre para explicar la homosexualidad de la hija. Es algo que Mari Paz también señala. Es indudable que, en la homosexualidad femenina, la relación con el Otro materno tiene un peso especial y no como rival edípica. Pero Freud insiste en el asunto con el padre, en el desafío al padre al cual sin duda Sidonie también amaba, y fracasa en su propósito. La homosexual femenina muestra en primer lugar que se puede amar a una mujer por lo que no tiene. Y eso angustió a Freud y angustia a muchos otros.  

En el último capítulo, Mari Paz nos recuerda la visita que hizo Jacques-Alain Miller al Senado en París, para dar su acuerdo al proyecto de ley que permitiría el matrimonio a las parejas de personas del mismo sexo. Recuerdo que nos invitó a algunos españoles a decir algo al respecto ya que aquí ya se había votado esa ley. A mi parecer, la despatológización de la homosexualidad, no solo atañe a un cambio de moral o de costumbre, no solo implica la desmedicalización, implica también y sobre todo que el discurso analítico se aleje del discurso religioso, del Edipo concretamente y para ello se hace necesario el desmantelamiento de las estructuras clínicas clásicas, neurosis, psicosis y perversión que Lacan lleva a cabo en su última enseñanza. Y también supone entrenarse en una nueva clínica, la clínica borronea. Creo que Mari Paz lo muestra bien.  

Fotografía de Heidegger y Lacan

“Un decir menos tonto”: una aspiración del decir lacaniano respecto de la ontología.

Ciclo: “Un decir menos tonto” 
Intervienen: Sergio Larriera y Jorge Alemán 
Miércoles a las 20.30 horas, una vez al mes desde noviembre 2023 hasta junio 2024


    La biblioteca de orientación Lacaniana de Madrid se complace en presentar un ciclo inédito. Se trata del encuentro fronterizo entre el psicoanálisis y el discurso filosófico a partir del acercamiento que Lacan tuvo a la obra de Martín Heidegger. Esta articulación dio lugar a la publicación de un libro que recogía la atención prestada por Lacan a este autor, un libro escrito por Jorge Aleman y Sergio Larriera que se tituló en 1989 Lacan:Heidegger: Un decir menos tonto.  Y desde entonces el trabajo no ha cesado en la articulación y desarrollos del saber analítico y el discurso de la filosofía. Para Lacan su gesto con relación a la filosofía fue planteado en términos de una antifilosofía cuestión también trabajada por estos autores en sus publicaciones al respecto.  En esta ocasión, contaremos con una propuesta de indagación que renovará el trabajo realizado por tantos años. Larriera y Alemán se proponen a través de 8 encuentros retomar la lectura de dos textos fundamentales de Jacques Lacan, publicados en los Otros Escritos, “El atolondradicho” (1972) y “Postfacio al Seminario 11” (1973), con especial interés en las referencias implícitas a Martin Heidegger. Las cuestiones de relieve serán también rastreadas en el curso de Jacques Alain Miller “El ser y el Uno”. Tomando, por supuesto la referencia a los textos de su autoría, Lacan:Heidegger. Un decir menos tonto (1989) y desde lacan:heidegger: textos reunidos (2009).    Desde la BOLM y en resonancia con el trabajo realizado por Asociación Cultural Cruce: Arte y pensamiento hemos planteado un trabajo en colaboración, especialmente con el grupo de “Pensamiento contemporáneo”, que ha seguido en distintas ocasiones los trabajos de Jorge Alemán y Serio Larriera. Este ciclo abre, sin duda alguna, un dialogo con el incesante esfuerzo de pensar el horizonte de la época, desde los distintos registros que mantienen al saber analítico despierto a los cambios de la sociedad contemporánea y sus discursos.  El ciclo tendrá lugar de forma presencial en la Sede de la Escuela Lacaniana de Madrid. Para quienes residen fuera de la ciudad y en el extranjero podrán asistir vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir al ciclo es necesaria previa inscripción (gratuita) para cualquiera de las modalidades.  Fechas del ciclo, miércoles 20.30h:: 08 de noviembre 2023 20 de diciembre 2023 21 de febrero 2024 13 de marzo 2024 24 de abril 2024 15 de Mayo 2024 19 de junio 2024

Inscripciones AQUI
Director de la BOLMJosé Alberto Raymondi.
Comisión responsable: Roberto Banegas, Andel Balseiro, Eloísa Cano, Paula Fuentes, Eloisa Garcia Laynez, Estrella Garrido, Marjorie Gutiérrez, Julieta Miguelez, Denisse Nadeau, Jesús Rubio, Alejandro Tolosa, Clara Urbano. 

 
Logo ELP Sede Madrid white

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibirás la agenda de actividades así como las novedades de La Brújula. Una vez enviado el formulario de suscripción es necesario que confirmes tu email. Para ello, por favor haz clic en el email de confirmación que te llegará a tu email. Si no lo encuentras búscalo en el buzón de Notificaciones, Promociones, Correo basura o similar. Podrás cancelar tu suscripción cuando quieras. 

 

Política de privacidad

Ya casi estamos... recuerda que tienes que hacer clic en el email de confirmación que te acaba de llegar. Gracias

X