Reseña realizada por Jesús Rubio, socio de la Sede de Madrid de la ELP, de la presentación del libro de Gustavo Dessal INCONSCIENTE 3.0. – Lo que hacemos con las tecnologías y lo que las tecnologías hacen con nosotros
Presentación por Gema Fernández Blanco y Timothy Appleton. Exposición audiovisual de Lisi Prada y cordinación de la mesa por Constanza Meyer. Miércoles 11 de Diciembre a las 20:30 en la Sede ELP de Madrid.
Constanza Meyer es psicoanalista, directora de la Biblioteca de Orientación Lacaniana de Madrid y miembro de la ELP y la AMP, en sus palabras, muestra el agrado de la presentación de Inconsciente 3.O de Gustavo Dessal en la Escuela.
Constanza hace hincapié en el libro, para pensar el sujeto de hoy y el protagonismo, cada vez mayor, de las tecnologías. Sociedad marcada por la inmediatez, nos pregunta, se pregunta, qué lugar existe para el psicoanálisis y para el síntoma en nuestros días y, sobre todo, si esta infinita oferta de aplicaciones, artilugios tecnológicos, regidos por algoritmos, sorteará la brecha que constituye al sujeto en su condición de mortal. De Dessal destacará la capacidad de transmitir el psicoanálisis con una manera sencilla y nos invita a la lectura de Inconsciente 3.0, como a seguir a Gustavo en su página de Facebook El manicomio global, así como en sus otros libros escritos. Sin más, nos presenta a Gema Fernández-Blanco.
Gema Fernández-Blanco Martín es psicóloga. Doctora en creatividad aplicada, especializada en tecnoética, simbología y robótica.
Gema se centra en dos temas del libro: el control y la privacidad, y Second Life, de esta materia nos contará su experiencia e investigación. Hará un recorrido desde el primer smartphone, con más de 20 años en nuestra compañía, desde su acceso al correo, y la gran cantidad de apps que incluyen los móviles a día de hoy. Incide en que esta relación con la máquina queda alterada en cuanto “relación con el objeto”. Este objeto con su infinitud algorítmica, con sus controles, sus respuestas automatizadas diluyen la propia limitación subjetiva. Actualmente, un dispositivo electrónico almacena datos, existe una cesión de privacidad. Sería algo así como puedes hacer una foto, pero la foto se podrá ver, ser analizada y utilizada.
Fernández-Blanco pasa a contarnos su investigación en redes, su experiencia en la plataforma second life, con el avatar orchesta metaverse (cuestión tratada en el libro de Gustavo), y nos explica: “second life es una plataforma virtual, entras con un avatar y no hay finalidad. El tiempo es uno, el virtual dada las diferencias horarias, en el mundo. Aprendí sus códigos… -Probé a entrar, en la noche, en una discoteca, desnudo. No tardaron en decirme si estaba loco y sentí vergüenza-. Estudié las variables de los avatares, sus tamaños, y encontré que desde 2007 las personas tenían allí un lugar con sus códigos donde se comunicaban, interactuaban y se respetaban”.
Gema nos deja una pregunta, en modo de reflexión, “Quizá tengamos el reto de proporcionar un espacio fuera de la monitorización, quizá la consulta como un lugar para nuestro ser. Gracias Gustavo por escribir sobre estos temas, y gracias a todos por proporcionar estos encuentros”.
Ponencia de Timothy Appleton, Tim es Doctor en filosofía, profesor de la universidad Camilo José Cela y coordinador de la revista #lacanemancipa.org
Appleton agradece la invitación a Gustavo y a Constanza, y se centra en un punto, que sería la dialéctica de Gustavo en el libro. Esta dialéctica sería bicéfala, por una parte la del mundo anglo y por otra el mundo continental. Destaca del libro la claridad, a lo anglo, que facilita el entendimiento de las ideas, al mismo tiempo que la sofisticación, de las mismas, a lo continental. Nos impela diciendo: “No hace falta hablar en lacanés todo el tiempo”, y nos cita a Orwell, recordándonos que -la buena prosa es transparente como una ventana-. Tim pasa a recoger la temática del texto. Una sería la posición más anglo, relacionista, donde las tecnologías y redes llegarían a una superabundancia que no se podrían limitar bajo las lógicas del capitalismo, lo que Gustavo llamaría tecnomilenarismo. Otra -nos advierte de su ironía- podría llamarse la negación abstracta, donde el enfoque de las redes se inclinaría a lo malvado. Habría una conexión entre las redes y el neoliberalismo, algo así como lo anglo impuesto a la cultura verdadera, la europea. La colonización anglosajona vendría por las redes, opción rechazada por Dessal, y Tim nos remite a las palabras de Gustavo en Inconsciente 3.0: “Oponerse a las tecnologías, en nombre de una supuesta deshumanización de la existencia, es un error de concepto, así como una distorsión moral. La técnica no posee una propiedad demoníaca intrínseca, y los valores humanos no están definidos en el cielo de la abstracción metafísica”. Por último, para Appleton, estaría la posición de Dessal, formulada, en el saber que no sabemos, donde entraría en juego el síntoma, el inconsciente y, sobre todo, lo real del goce que posibilitaría que las cosas se abordaran desde otra perspectiva en las nuevas tecnologías. Se trataría de encontrar qué modalidades de goce, desde el punto de vista del psicoanálisis, se encuentran en este “estar conectado”, en redes. Tim no quiere dejar de hacer referencia a un apartado importante en libro Inconsciente 3.0, sería el valor de verdad que toman las fake news en internet, y cómo, en las elecciones a la presidencia americana, pudieron influir, aunque su incidencia fuese mínima, en la victoria de Trump. Dessal se apoya en la fórmula de Lacan: “la verdad tiene estructura de ficción y, por ende, no existe ninguna verdad que no sea mentirosa”. Appleton quiere dar una vuelta de tuerca más a este concepto de falsas noticias, para finalizar su intervención, proponiendo que quizá, invirtiendo la frase de Lacan, la ficción tiene estructura de verdad, allí donde el significante cobraría vida desde lo real lacaniano.
Presentación audiovisual de Lisi Prada, obra: Deriva Escópica [Scopic Drive], dicha obra se puede ver en el portal de internet Vimeo.
Lisi Prada es artista audiovisual, con experiencia en clínica psicoanalítica durante más de veinte años. Nos comenta que esta proyección se enlaza con la temática y la actualidad del libro Inconsciente 2.0, desde el punto de vista del goce. La perdida de estética, desde el punto de vista en la obra de arte -el ejemplo del video nos sitúa en el Louvre y las personas transitan, apiñadas, con sus móviles, fotografiando y fotografiándose con el cuadro de Leonardo da Vinci, La Gioconda-. Paso de la contemplación de la obra pictórica, al uso de la obra en relación con el goce particular de cada uno.
Agradecimientos del autor, Gustavo Dessal, del libro Inconsciente 3.0 a los conferenciantes, y apertura a un tiempo de exposición del por qué de la temática del libro por el autor, y posterior conversación con el público. Disfruten de su lectura y de la acidez innovadora de Dessal.