Damián Comas (Director) y Pablo Apiolazza (Productor)

Marta Mora Doldán Moreno

Socia de la sede de Madrid de la ELP

Resonancia Documental: Lacanianos. Inconsciente y repetición

Advierto que como espero que no sea esta su única proyección, no anticiparé contenidos.

La cita era en el cine Golem a las 12 hs, el sábado 18 de marzo de 2023. Me presenté allí, con el temor secreto de asistir a otra cosa acerca del psicoanálisis, aburrida y decepcionante, como con tantos otros documentales o películas… Me animaba la idea de la participación de colegas conocidos, aunque tampoco era garantía de nada. No solo dependía de ellos.

El cine lleno, caras conocidas y desconocidas. Nuestra colega Julia Gutiérrez oficia de presentadora y empieza la proyección. Bien, buena fotografía, luminoso.

No recuerdo el orden de aparición de los colegas, pero sí que la cámara, con primeros planos, transformaba los cuerpos en cuerpos singulares. Uno intentando colocarse unas pulseras, otro fumando con su manera particular de hacerlo, deleitándose… (¡me dieron unas ganas de fumar!), otra jugando con su anillo de casada mientras decía algo de lo femenino o la gráfica animación de quien, con sus manos, las palmas juntas, separándolas mientras hablaba, una hacia arriba indicando lo vital que se logra con el psicoanálisis y otra hacia abajo, referido a la decadencia del cuerpo. Primeros planos, perfiles, diferentes escenarios, un analista en su consulta, un hombre mirando escaparates, y la ciudad contextualizándolo todo.

Cuando se encendieron las luces…la sala rompió en aplausos durante varios minutos. A mi lado, una colega lloraba, en la sala varios lo hacían. Nos mirábamos… “¡Que bueno!” Nos decíamos.

Al final hubo coloquio. El director Damián Comas, guionista, director y editor de este documental comentó que detrás de este documental había 17 horas de filmación, que se realizó en dos ciudades, Trieste (Italia) y Madrid (España), que “Lacanianos” está nominado a los premios ARFF Barcelona 2023. Reveló detalles de ficción que introdujo porque “el cine tiene siempre algo de engaño”. Pablo Apiolazza, productor y fundador de la productora APZmedia, nos contó que su mamá era lacaniana y que creció oyendo las grabaciones de los seminarios que ella transcribía. Alejandro Tolosa, colega, contó que la idea nació de un encuentro ocasional, una idea que se les fue imponiendo y no pudieron parar hasta concretarla.

Casi sin voz, emocionada pedí la palabra, tenía que intentar transmitir lo que sentía, no podía dejar de hacerlo, desde mis inicios difundir el psicoanálisis fuera de los despachos es mi vocación. Agradecí ese deseo decidido porque lo audiovisual y el psicoanálisis hubieran unido su potencia para mostrar la esencia del psicoanálisis, que básicamente es llevarnos del lado de la vida para vivirla mejor. También señalé lo enriquecedor de la diversidad, que un mexicano, un argentino, un colombiano, una española y una venezolana hicieran lo mejor que he visto en cuanto a difusión del Psicoanálisis.

Una colega y amiga que no pudo asistir me preguntó esa noche “¿que tal estuvo?” Y le contesté: “Fue riguroso, pero claro, muy bien seleccionados los fragmentos…ameno, ágil, vivo, entretenido, emocionante”.

¡Gracias otra vez a todos!

Marta Mora Doldan Moreno

Antonio Ceverino

Socio de la sede de Madrid de la ELP

Comentario sobre el documental “Lacanianos”

El pasado 24 de abril tuve la oportunidad de asistir a la segunda proyección del documental “Lacanianos”, en esta ocasión en la Universidad Complutense de Madrid, entre compañeros de profesión, los actores, el director, y un puñado de personas ajenas a la parroquia y que acudieron por no sé qué curiosidad que suscitan estos extraños personajes que nos decimos lacanianos. El documental – con una factura visual y sonora de una belleza estremecedora- recoge los testimonios de un grupo de colegas de la escuela sobre lo que ha significado el psicoanálisis en sus vidas y lo que éste tiene que decir sobre la condición humana y la época que nos ha tocado vivir. Solo eso. No es poco, aunque también entiendo la decepción de quienes esperaban más, y quizás un desarrollo más exhaustivo y completo de los principios que inspiran esta práctica, o quizás un mayor recordatorio a los maestros que nos la transmitieron, o quizás un relato sobre la historia de nuestra comunidad en España, en Madrid, de ese movimiento de ida y vuelta de la vieja Europa al nuevo mundo y su retorno. Pero el documental dice lo que dice, o lo que ha querido hacerle decir el director en su montaje y en su inconsciente, en su selección final de 45 minutos del total de 15 horas de entrevistas grabadas. 

En el debate que se suscitó tras la proyección, dije algo que no coincidió demasiado con la impresión de algunos asistentes, pero así todo mantengo. El documental transmite un cierto tono melancólico, elegíaco. No diría pesimista, salvo que entendamos por esto que el psicoanálisis no invita a olvidarse de las malas noticias de la condición humana y el devenir de los tiempos. En el montaje del director, me parece, esta cuestión está enfatizada en la forma en la que se demora en imágenes (bellísimas por cierto, es de una belleza sobrecogedora) de los objetos de las consultas de los lacanianos y lacanianas entrevistados, las viejas fotos, los viejos libros, psicoanalistas que miran meditabundos por la ventana el desorden del mundo; y también en el paisaje urbano devastado por el Covid: calles silenciosas y despobladas, viandantes con mascarilla, un anciano que mira interminablemente un escaparate de camisas… Fue rodado en aquellos tiempos del fin del mundo, con un escenario pandémico, sobrecogedor, y, a decir de los impulsores del proyecto, esa fue la intención que animó el proyecto en sus inicios: dejar constancia para la posteridad del testimonio de algunos analistas que estuvieron en aquella coyuntura en el peligro, y querer preservar su palabra.
“Inconsciente y repetición” es el subtítulo de este documental: Inconsciente en homenaje al descubrimiento de Freud, y Repetición y pulsión de muerte como el legado fundamental que recogió Lacan y nos distingue a quienes lo seguimos de otras escuelas de Psicoanálisis. En aquellos tiempos -¿cómo olvidarlo?- estaba muy presente la muerte, y también en la historia personal de quienes impulsaron este proyecto, no puede olvidarse. En el decir de quienes toman la palabra en el documental el psicoanálisis no ofrece una promesa fácil de felicidad, los lacanianos no venden humo, eso me quedó tras ese primer y único visionado. Más bien el psicoanálisis pertrecha a los sujetos a enfrentarse a la singularidad que tiene la vida para estos vivientes que nos llamamos humanos.
Esta dimensión ética de la experiencia de un análisis está muy presente en los cortes de testimonios en el montaje del director, sus razones tendrá. No es fácil resumir, pero recuerdo que transmite cierta preocupación sobre el destino deshumanizado al que se precipita el mundo, y cierta dificultad del discurso psicoanalítico para enmendarlo. Más allá de la época en la que el psicoanálisis pudo influir poderosamente en los movimientos sociales y culturales del siglo pasado, hoy- eso me pareció entender que se decía- finalmente su efecto es caso por caso, y su incidencia en la singularidad de cada parlêtre. El psicoanálisis es una experiencia para aquellos que se toman muy en serio la vida, que no quieren engañarse, ni tampoco quedar atrapados por esa lucidez terrible y negra que es la mirada melancólica, sino que encuentran la oportunidad de dar a la vida un destino más digno y responsable. En este sentido, este documental no es un spot publicitario sobre el psicoanálisis lacaniano, no busca captar adeptos ni nuevos clientes, no pretende reivindicar la escuela frente a las otras, y por eso quizás al mismo muchos le encontrarán ausencias y otros querrían enmendarlo o complementarlo. Es una tarea imposible, siempre incompleta, y por eso el documental constata la imposibilidad -que ya conocíamos- de transmitir la experiencia de un análisis, una experiencia que produce sus efectos aunque no pueda ser esclarecida, y la mayoría de los testimonios de analistas que recoge el documental están en clave de analizante. Me hubiera gustado escuchar la impresión que el documental produjo en personas totalmente ajenas al psicoanálisis, sobre todo entre los jóvenes, saber qué idea les transmitió, me quedé con las ganas.

¿Puede hacerse otro montaje sobre las 15 horas de testimonios recogidos que enfaticen el efecto vivificante del deseo, que es otro saldo de un análisis para Lacan?, ¿puede armarse otro puzle con estas piezas dónde, más allá de la repetición, pueda explicarse, presentarse nuestra escuela y sus principios?, ¿puede mostrarse la actualidad de nuestra escucha más allá de la obsolescencia que parece que transmiten las cintas de cassette, ese objeto del pasado?

Seguramente sí, pero eso será la tarea de otro documental.

Antonio Ceverino.

Damián Comas

Escritor, artista y director de cine

Reflexiones acerca del documental lacanianos

Durante toda mi vida artística he intentado que mi obra sea significativa. Ese es mi punto de partida. Decir algo, crear algo u ordenar algo que tenga un valor y un sentido; que aporte desde la agudeza de una percepción distinta. Obras que nos ayuden a mirar o entender cierto aspecto desde una nueva arista. Obviamente, he fallado infinidad de veces y, por lo mismo, he acertado unas cuantas. Soy un cineasta y un escritor que se formó en las artes plásticas, específicamente en la escultura en piedra y, muchas veces, sigo entendiendo mi trabajo desde la piedra, por extraño que parezca.

            En primer lugar, me gusta pensar a cada una de mis obras como una pedrada. Ser entonces el individuo o “maleante” que lanza una piedrita en cierta dirección y con ello, logra que la realidad se altere o se detenga por un instante. Como la piedra que rompe el vidrio de una ventana que nadie había limpiado en años y con ello, se presente un nuevo paisaje, un nuevo horizonte, que había sido completamente olvidado. O la pequeña piedra que cae dentro del motor de una inmensa maquinaria y que provoca que toda una fábrica no pueda trabajar más; para que cada obrero comience a preguntarse, ¿cuál es su función si la máquina del mundo se detiene por un día? O la piedrita que simplemente tira al suelo un jarrón de porcelana que siempre había estado ahí presente y, de pronto, su vacío o su ausencia detonan una infinidad de preguntas hacia lo que aceptamos como normas, reglas, leyes, valores o costumbres absolutas.

Creo que solo así, cuando afectamos la realidad, inicia una nueva lectura de la misma, en donde sin saber el porqué o el cómo, casi de golpe, una obra nos ha abierto los ojos y el mundo se presenta en forma distinta. Lacanianos, según yo, es una obra o una piedra que enseña a vivir.

Una piedra que tuvo que ser esculpida, trabajada y bruñida durante muchas horas. “Construir quitando” para que más de 15 horas de grabación se convirtieran en 47 minutos que presentan una reflexión tan humana como profunda y valiosa. Una fotografía continua que retrata a una escuela de pensamiento o a un modo específico de leer al mundo, a los seres humanos. En la que traté de rescatar la esencia de sus preguntas y su análisis hacia el mundo actual, tanto como la esencia de cada uno de los entrevistados. Y a la par, construir un hilo conductor entre sus diálogos tan prolijos y con las pausas justas. Porque, como he mencionado varias veces sobre Lacanianos, lo más difícil fue intentar, cada tanto, detener la cinta inexistente de esta película digital para abrir pausas que permiten al espectador razonar un documental que en tantos sentidos es una acumulación de conocimiento y frases exquisitas.

Así, espero solo que está piedra siga rodando, que vaya abriéndose camino sola, porque creo que es el único modo en que debe defenderse el arte, por sí mismo. Porque si algo fue mi labor como director, fue la intención de darle una entereza tan sólida que el tiempo y lo externo tarden en erosionarla mientras ella avanza.

Damián Comas

Logo ELP Sede Madrid white

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibirás la agenda de actividades así como las novedades de La Brújula. Una vez enviado el formulario de suscripción es necesario que confirmes tu email. Para ello, por favor haz clic en el email de confirmación que te llegará a tu email. Si no lo encuentras búscalo en el buzón de Notificaciones, Promociones, Correo basura o similar. Podrás cancelar tu suscripción cuando quieras. 

 

Política de privacidad

Ya casi estamos... recuerda que tienes que hacer clic en el email de confirmación que te acaba de llegar. Gracias

X