Curso de Extensión Universitaria de la Universidad Complutense en colaboración con la Biblioteca de Orientación Lacaniana de Madrid.
COORDINADORES: JAVIER FRANZÉ, CARMEN BERMÚDEZ, JULIA GUTIÉRREZ
Introducción
Hemos tomado dos términos de uso cotidiano en estos momentos de crisis sanitaria mundial: “Incertidumbre” y “distancia social”.
La incertidumbre, definida por la RAE como falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud, hace referencia al grado de desconocimiento de una condición futura.
La psicología considera la incertidumbre como generadora de ansiedad y de angustia, afectos negativos que se tratan de eliminar lo antes posible.
En física, el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, habla de que la materia es dinámica y no por completo predecible, sino que está en continuo movimiento.
Desde la orientación que nos proporciona el psicoanálisis podemos decir que ante esta incertidumbre que estamos viviendo surge la angustia, el afecto que Freud y Lacan estudiaron a fondo y que Lacan llamó “el afecto que no engaña”. El psicoanálisis trata la angustia por medio del síntoma; por eso, aún en las circunstancias más adversas, no hay certeza respecto a los efectos que éstas conllevan sobre cada sujeto. Habrá quienes encuentren una solución singular, sintomática y quienes requieran ayuda para encontrarla.Así mismo las medidas de prevención, que hay supuesto un alejamiento presencial bajo esa denominación de “distancia social”, han producido efectos diversos en las personas.
Haremos un recorrido por estos efectos sobre el lazo social y familiar, sobre el amor, sobre el cuerpo, tratando de mostrar de qué manera el psicoanálisis permite encontrar a cada uno respuestas propias para poder afrontar el desafío de habitar en la sociedad actual.
Este curso va dirigido a quienes estén comprometidos e interesados en el abordaje de la dimensión subjetiva de los problemas sociales: profesionales del campo educativo, sanitario y social, estudiantes de estas áreas, así como también de filosofía, historia y políticas.
PROGRAMA
1.- Lo traumático a la luz del psicoanálisis – 7 de abril. Carmen Bermúdez
2.- Efectos de la pandemia en el lazo social y el amor – 14 de abril. Constanza Meyer.
3.- Presencia y virtualidad – 21 de abril. Concha Miguélez
4.- Cuerpos confinados – 28 de abril. Celeste Stecco
5.- Desamparo y soledad – 5 de mayo. Andrés Borderías
6.- Saber, ciencia e incertidumbre en tiempos de fake news – 12 de mayo. Santiago Castellanos de Marcos
7.- Pandemia y efectos del malestar en la función de la familia moderna – 19 de mayo. Mónica Unterberger
8.- Respuestas singulares a un malestar universal – 26 de mayo. Miriam Chorne
VIA ZOOM – Miércoles – 18hs
Comisión organizadora:
Equipo de la BOLM: Roberto Banegas, Pilar Berbén, Carmen Bermúdez (Directora), Adián Buzzaqui, Antonio Ceverino, Paula Fuentes, Virginia García Falagán, Hugo Lock, Constanza Meyer, Sonia Riera Gata, Jesús Rubio, Margarita Sánchez Mármol, Carol Toala, Mercedes Villén y Cristina Virseda.