
La “salud mental”: su incidencia en lo social. Perspectiva psicoanalítica

CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE EN COLABORACIÓN CON LA BIBLIOTECA DE ORIENTACIÓN LACANIANA DE MADRID
COORDINADORES: JAVIER FRANZÉ, CARMEN BERMÚDEZ, JULIA GUTIÉRREZ
CURSO GRATUITO
1 Crédito optativo (ECTS)
FECHAS
LOS MIÉRCOLES, DEL 20 DE ABRIL AL 8 DE JUNIO DE 2022 – DE 18:00 A 20:30 HS.
Tendrá lugar de forma presencial en la sede de Madrid de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, calle Reina, 31 -1º Dcha. A quienes no les sea posible la asistencia presencial podrán participar del curso a través de la plataforma Zoom.
INSCRIPCIONES
La inscripción se realizará en el siguiente enlace, en el que se podrá optar por la asistencia presencial o virtual:
https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZUpd-2qrzwsGNH1wXAwVnp8GwwreW_e35Be
POR ORDEN DE LLEGADA HASTA COMPLETAR AFORO
INFORMACIÓN: biblioteca@elp-sedemadrid.org
Introducción
La llamada “salud mental” ha pasado de ser una cuestión de la que no se hablaba, que se ocultaba, a saltar a la palestra y convertirse en motivo de preocupación a nivel social.
La OMS considera actualmente que la salud mental es “un proceso dinámico de bienestar que permite a las personas desplegar sus habilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y hacer una contribución significativa a sus comunidades”.
Cuando menos podríamos decir que es muy lábil el equilibrio entre estos aspectos a los que se hace referencia, incluso podríamos llegar a decir que es un imposible.
Siguiendo el modelo vertiginoso de los tiempos que vivimos se aborda lo más rápidamente posible lo que se denomina “trastorno” para poder estar en condiciones de “desplegar las habilidades” y “trabajar de forma productiva y fructífera” y persiguiendo un “bienestar” que remite a un higienismo que se pretende científico. Paralelamente los dispositivos a los que se puede acudir no son suficientes y disponen cada vez de menos tiempo para la escucha, con lo cual se tiende a erradicar de forma inmediata el malestar.
Para el psicoanálisis la idea de un trastorno mental objetivable y rápidamente curable impide el tratamiento del malestar que solo el síntoma singular de cada sujeto puede orientar. Dicha idea a veces podría borrar las diferencias entre malestar psíquico agudo y cuestiones propias de la condición humana, como es el caso de la melancolía y el duelo. En momentos como los que estamos viviendo si no hay lugar para hacer un duelo, el malestar puede llegar a agravarse.
En este curso trataremos de transmitir algunos de los conceptos que son fundamentales en psicoanálisis para tratar de forma singular el malestar subjetivo.
Este curso va dirigido a quienes estén comprometidos e interesados en el abordaje de la dimensión subjetiva de los problemas sociales: profesionales del campo educativo, sanitario y social, estudiantes de estas áreas, así como también de filosofía, historia y políticas.
PROGRAMA
- 20 de abril. Introducción. Abordaje del concepto “salud mental” desde el psicoanálisis. Carmen Bermúdez
- 27 de abril. Un abordaje singular del síntoma. Blanca Cervera
- 4 de mayo. Dignidad de la angustia. Amanda Goya
- 11 de mayo. Debate sobre lo traumático: del estrés postraumático al trauma original. Rodrigo Bilbao
- 18 de mayo. Salud mental e infancia. Desafíos de la época. Gabriela Medin
- 25 de mayo. Atravesamiento de la adolescencia y sus síntomas. Marisa Álvarez
- 1 de junio. Subjetividad y fármacos. Luisella Rossi.
- 8 de junio. La salud mental en disputa: políticas de lo singular. Ana Castaño.
